
Inteligencia Artificial y Humanidad: Martina Rua en el 50° Congreso de Agentes de Viajes FAEVYT a realizarse el 22 y 23 de mayo en Paraná, Entre Ríos
Realizado el 6 y 7 de junio en la Ciudad de Córdoba, contó con la presencia de 200 localidades de todo el País que participaron de la jornada inaugural el jueves 6 por la mañana, en la “manzana jesuítica”, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Turismo17/06/2024En el auditorio diseñado por la Universidad Nacional de Córdoba con capacidad para 400 personas, que estaba totalmente colmado, comenzó la primera jornada del encuentro.
La convocatoria resume la necesidad por parte de los destinos turísticos de elevar la voz de los territorios para que se conozcan sus realidades, sus necesidades y sus propuestas de solución.
El Subsecretario de Turismo de la Ciudad de Córdoba, Marcelo Valdomero, dio la bienvenida a los municipios que llegaron desde otras provincias, complementados por una gran cantidad de municipios cordobeses, poniendo a disposición a la ciudad para trabajar de manera federal con el resto de los destinos. El Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan, y flamante Presidente del Consejo Federal de Turismo, que nuclea a las veintitrés provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, brindó un claro mensaje de cooperación aportando su doble visión, como Capital Federal y como Ciudad, participando de la Red Federal de Municipios Turísticos, proponiendo un rol de comunicación de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo constantemente.
Valentín Díaz Gilligan instó a trabajar mancomunadamente desde los distintos estamentos del estado, vislumbrando un escenario difícil pero que resultará más llevadero trabajando en conjunto. Instó a la Red a tener continuidad en el vínculo con la ciudad para fortalecer los lazos con el Consejo Federal de Turismo y planteó una próxima reunión de trabajo con la Comisión de la Red.
El Presidente de la Red Federal de Turismo, Pablo Sgubini, desarrolló los antecedentes de este movimiento de asociativismo, que ya lleva más de 20 años de trayectoria y que está en un momento de madurez, en donde los principales destinos del país conforman el Consejo de Destinos Turísticos para elevar la voz de los territorios, charlando de manera federal, horizontal y en forma participativa, de la coyuntura actual en cada una de las regiones, así como de la necesidad de articular políticas entre destinos con las provincias y a nivel nacional para sostener el sistema turístico y sus eslabones, haciendo hincapié en la conectividad, las fuentes de trabajo, el recurso humano, la rentabilidad del sector, además de sostener el cuidado ambiental de los recursos.
Desde la Agencia Córdoba Turismo, estuvieron presentes acompañando durante todo el encuentro los directores Gabriel Musso y Adrián Walker, quienes resaltaron la importancia de la Red Federal de Turismo y del trabajo mancomunado, habiendo sido ambos Intendentes de localidades turísticas. Walker brindó la bienvenida en nombre de la Agencia Córdoba Turismo. En la jornada inaugural participaron del encuentro la ONU Turismo, disertando acerca de la gestión de los destinos turísticos y la OEA, brindando su visión sobre la integración del hemisferio sur entre los destinos. En cada encuentro, la Red invita a una entidad o una institución para que brinde su visión y en este caso fue el turno de la visión académica.
El bloque de las universidades convocó también a alumnos interesados por la profesionalización del turismo en el sector privado y público. En la disertación, cada uno de los directores de las instituciones que conforman los estudios turísticos en Córdoba, manifestaron su visión en torno a la actualidad y al futuro del profesional en turismo y su inserción en el campo laboral privado y en el ámbito público y político. Los debates fueron encendidos aportando las diferentes visiones de cada institución.
El bloque de intercambio de buenas prácticas entre los municipios continúa la esencia de la red que ha presentado en sus años de trayectoria más de 200 buenas prácticas turísticas de gestión local a lo largo y a lo ancho del país. En esta ocasión, desde la provincia de Córdoba, brindaron una buena práctica de gestión local que lleva 28 años en la Cumbrecita, el “primer pueblo peatonal” de Argentina, en donde estuvieron presentes la Jefa Comunal actual, Silvana Torres y el autor de aquel proyecto en el año 1996, Pablo Sgubini, actual Presidente de la Red Federal de Municipios Turísticos.
También disertó el Secretario de Turismo de Bariloche, Sergio Herrero en torno a la mirada social del turismo, haciendo hincapié en la inserción y compromiso de los habitantes de las localidades en torno a la actividad turística y de la necesidad de que el derrame de la actividad llegue a los trabajares que componen el principal recurso del turismo, integrándose a la Red e instando a los municipios a conformar el Consejo de Destinos Turísticos, coincidiendo en la importancia de trabajar en bloque y poder hacer llegar la voz de los territorios a las agendas nacionales. La ciudad de Córdoba con todo su equipo técnico comandado por Marcelo Valdomero, Fernando Faraco, Mario Armida y Consuelo Álvarez compartieron el plan de planificación participativa que realizaron junto a las universidades y los productos que han diseñado como parte de la oferta de experiencias de turismo urbano en la ciudad.
También presentó su buena práctica, la Directora General de Turismo de la Ciudad de Rosario, Andrea Nisnevich, contándonos el impacto que tienen los eventos en la localidad y la posibilidad de generar convenciones y eventos de gran cantidad de asistentes.
Villa de Merlo, por parte de su Secretario de Gestión de Calidad y Productos Turísticos, Santiago Trobo y su Secretario de Gobierno y Deportes, Francisco Oviedo, desarrollaron el trabajo que vienen haciendo para que el turismo de congresos y convenciones ayude a romper la estacionalidad y también presentaron las olimpiadas deportivas de destinos turísticos a celebrarse en el mes de octubre.
La Ciudad de Buenos Aires expuso su material para la temporada de otoño invierno, combinando en sus spots publicitarios los rasgos de la vida actual y la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana a la hora de planificar las vacaciones en la ciudad. Los spots publicitarios presentados por la Directora General de Promoción Turística, Lila Bacigalupo, resultaron muy bien aceptadas por el auditorio, recibiendo el aplauso por la creatividad del mensaje y por la calidad audiovisual.
La jornada se completó con el plato fuerte que tuvo que ver con el Consejo de Destinos Turísticos que sumó el compromiso de adhesión de ciento treinta destinos del país, que ratificaron al estar presentes apoyando a la Comisión de destinos turísticos, presidida por el Intendente de Villa de Merlo, Juan Álvarez Pinto, que manifestó que “el Consejo de Destinos Turísticos tiene la misión de posicionar la mirada de los destinos en la agenda nacional y construir soluciones y miradas colectivas del turismo en los territorios”.
Estuvieron presentes Mar del Plata, Bariloche, Villa Carlos Paz, Villa de Merlo, Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba, Termas de Río Hondo, Ciudad de Mendoza, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Villa la Angostura, Cafayate, Salta Ciudad, Ushuaia, El Bolsón, Esquel, Lago Puelo, Concordia, Colón, Mina Clavero, La Falda, Nono, Jesús María, Trelew, Capilla del Monte, Embalse, Cosquín, Ciudad de Formosa, entre otros destinos que apoyaron a la Comisión elegida, la cual se reunirá próximamente para generar su agenda de trabajo.
A lo largo y a lo ancho del país surgió el compromiso de enviar la adhesión al Consejo de Destinos Turísticos para proponer integrar las mesas de trabajo a nivel nacional y conformar y articular una mirada representativa de los municipios en torno a temas importantes que se charlaron en la mesa y que se definieron como ejes principales, como la conectividad aérea y terrestre y la demanda de necesidades en cada región, la promoción de los destinos de turismo interno y de turismo internacional, la articulación de promociones y actividades entendiendo la retracción de la demanda y el trabajo en cuanto a la pérdida de rentabilidad del sector privado.
También se debatió en torno a la “tarifa descalzada” por los costos operativos y de servicios que demanda en la actualidad brindar el servicio en cualquier actividad turística. Se apuntó a que la problemática actual, basada en una disminución de la afluencia y su impacto en la dimensión económica, no deje de lado las agendas ambientales y culturales en los destinos que poco a poco van peleando por no perder jerarquía debido a la falta de recursos. También se habló de trabajar sobre la innovación digital en torno a la inclusión digital, entendiendo que el conocimiento de la tecnología aplicada al turismo es muy incipiente y desparejo.
En términos generales se aprobó por unanimidad adherir al Consejo de Destinos, apoyando a la Comisión elegida, mediante una adhesión como vocal de cada uno de los destinos que así lo considere. Dentro de las voces de la tarde también hubo reclamos a la presencia de autoridades de la Secretaría de Turismo de la Nación, de nivel jerárquico, para comenzar a diagramar agendas de trabajo y para brindar la mirada desde lo local.
En el análisis realizado por los destinos en búsqueda de soluciones se coincidió con que en lo nacional y en la mayoría de las provincias, la prioridad del turismo había quedado en un segundo plano, pero para los destinos turísticos que trabajan de la actividad, el turismo es siempre prioridad y surgió como desafío, buscar las formas de demostrar el peso de la actividad en lo local y a nivel nacional, para insertar a los municipios y los organismos de gestión local del turismo, como los verdaderos protagonistas en este difícil escenario.
El tiempo de las postulaciones para hacer nuevos encuentros también dejó como balance la gran aceptación de este movimiento municipalista por parte de los actores locales, proponiendo como sedes para el próximo encuentro a Mar del Plata, a Trelew, a Villa La Angostura, a San Salvador de Jujuy, en conjunto con la Ciudad de Salta y a la Ciudad de Formosa. Se debatirá en Comisión la próxima sede y el momento más oportuno para realizar el próximo encuentro. El primer paso para socializar la información y vincularnos con las agendas nacionales fue dado, reuniéndonos en Consejo de Destinos, contando con la presencia del Presidente del Consejo Federal de Destinos, Valentín Diaz Gilligan, a quien agradecemos el gesto de acercarse a la Ciudad de Córdoba para acompañarnos, planificando una agenda de trabajo que demanda compromiso y que se basa en brindar la ayuda mancomunada que corresponda para buscar soluciones a la crisis socioeconómica que repercute en nuestros destinos turísticos.
La segunda jornada comenzó el viernes 7 con una Mesa Federal de todos los municipios que participaron del encuentro, debatiendo y compartiendo las realidades desde diferentes regiones y destinos. Ofició de anfitrión durante toda la jornada el Secretario de Gobierno, Fiscalización y Control de la Ciudad de Córdoba, Rodrigo Fernández, quien compartió las acciones y estrategias junto a colegas de todo el país. En esa instancia se asumió el compromiso por parte de los municipios de consolidar el espacio de la Red Federal de Municipios Turísticos y del Consejo de Destinos y se trabajó en torno al termómetro de las reservas para las vacaciones de invierno.
También se consolidó la propuesta de trabajar en torno a la conectividad con las empresas de transporte y aéreas, articulando con Provincias y Nación, pero estableciendo las necesidades del territorio y también reflejando aquellos vuelos regulares y tramos terrestres que han ido mermando en consecuencia de la baja demanda.
Rodrigo Fernández añadió que desde la Ciudad están trabajando para conectar el traslado aéreo con el de bus, permitiendo al viajero llegar a los valles turísticos y localidades del interior de la provincia aprovechando la conectividad aérea de la Ciudad.
El Presidente de la Red, Pablo Sgubini, enfatizó que la conectividad hace a los destinos turísticos, genera movimiento económico y en consecuencia, fuentes de trabajo especializadas. En el anterior encuentro de municipios turísticos, celebrado en Villa de Merlo, los destinos coincidieron en señalar que estábamos atravesando un tiempo de turismo Low Cost, simbolizando el escenario de disminución de la demanda en las clases medias de la Argentina. Buscar mecanismos de conectividad, entendiendo que cada turista que llega crea trabajo, ratifica que articular el transporte aéreo y el terrestre generando tramos de “aerobús” a 300 kilómetros alrededor del aeropuerto pueden ser una herramienta de colaboración, como así también generar nuevas rutas aéreas que puedan ser incentivadas y comercializadas por los propios actores del territorio.
Sostener el transporte terrestre regular y monitorear la incidencia del costo del traslado en el gasto turístico, que ha aumentado en los últimos meses significativamente repercutiendo en el consumo en las demás prestaciones como el alojamiento, la gastronomía y los comercios complementarios. El escenario actual propone que algunos prestadores de turismo van a poder sostener los servicios de calidad y sus tarifas o van a ingresar en una estrategia de promoción de ventas disminuyendo entonces la rentabilidad para acelerar la comercialización.
Para el cierre continuó el intercambio de conocimientos, con un bloque de buenas prácticas. La localidad de Miramar de Ansenuza, representada por la Secretaria de Turismo, Silvina Arrieta y su ex Intendente Adrián Walker, actual Director de la Agencia Córdoba Turismo, expusieron el trabajo realizado para lograr la recuperación de su destino, y el reposicionamiento que han logrado.
Las buenas prácticas continuaron con la disertación de Viviana Manfredotti, Secretaria de Turismo de Ushuaia junto a Vanesa Salgueiro de su equipo técnico, presentando las directrices de accesibilidad que han incorporado en la Ciudad y el trabajo que han hecho en torno a generar un turismo inclusivo.
El Ente de Turismo de la Ciudad de Salta, a través de Fernando García Soria, desarrolló el impacto de las actividades, festividades y eventos durante el año y cómo lo monitorean, mostrando de manera práctica la incidencia de los eventos en el perfil y en movimiento económico local.
Desde el sur, presentó Trelew, a través de su Gerente del Ente Trelew Turístico, Mónica Montes Roberts, acompañada por el Secretario de Turismo Juan Manuel Pavón y el Intendente Gerardo Merino, una buena práctica de cogestión del área de Punta Tombo, una reserva provincial, co-gestionada con el municipio como un caso de una buena práctica que genera preservación ambiental, eficiencia administrativa y recursos para el municipio.
Como municipio invitado, recibimos la presentación del municipio de Chachapoyas, de la región de Amazonas, República de Perú, que actúa en condición de invitada a través de la de la vinculación con la Cónsul de Perú, Fiorella Polanco Martínez.
Foto gentileza prensa Córdoba
Sin dudas, el 25° Encuentro de Municipios Turísticos ha marcado un hito histórico, resultando ser el más convocante, con la presencia de más de 200 municipios y comunas turísticas de todo el país, que bregan por sostener el sistema turístico a lo largo y a lo ancho de la nación, buscando los mecanismos para incentivar la demanda turística para conservar las fuentes de trabajo y de ingresos de las economías regionales dedicadas a la actividad del turismo. El desafío recién comienza y el espíritu de este movimiento municipalista es el de aprovechar los conocimientos colectivos y la particular mirada de los gestores del territorio para construir políticas turísticas que sirvan a los viajeros y sostengan la calidad de vida de los residentes, de cada una de las localidades en donde se practica el turismo.
Fotos: @willydonzelli
Inteligencia Artificial y Humanidad: Martina Rua en el 50° Congreso de Agentes de Viajes FAEVYT a realizarse el 22 y 23 de mayo en Paraná, Entre Ríos
Civitatis la compañía líder en distribución online de actividades en español convoca a los viajeros a redescubrir las maravillas de nuestro globo terráqueo frente al creciente interés por el turismo espacial
El Feir's Park Hotel, ubicado en la emblemática calle Esmeralda 1366, está viviendo una destacada etapa de renovación y modernización.
El fin de semana largo por el Día del Trabajador fue discreto. Se movilizaron 1.159.000 turistas en todo el país con un impacto económico estimado en $ 256.960 millones durante los cuatro días, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Un 34% de los argentinos sostiene que el turismo tiene un impacto positivo, pero hay preocupación por el tránsito, la basura, el turismo masivo y el aumento del costo de vida
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su flamante presidente, Ricardo Diab, recibió al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli.
Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero, con un recital a cargo de la poeta paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.
El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Pinot Grigio
LALI, la consagrada artista argentina estrenó su esperado álbum “No vayas a atender cuando el demonio llama” y anunció su llegada a Rosario el 14 de Junio en el marco de su tour 2025.
Mónica Serena: Nació en Rafaela en 1969 en el seno de una familia de clase media. En aquel momento histórico-cultural el padre salía a trabajar y la madre cuidaba a los hijos dentro del hogar. Mientras transcurría una infancia llena de preguntas internas, relacionadas con la esencia de la vida, casi filosóficas…que los adultos alrededor no sabían responder. El tiempo pasaba, y al final de la primaria comenzando el estudio musical con instrumento piano, conoció un lenguaje musical, que se convirtió y fortaleció en estructuras de pensamiento, a nombrar disociación, asociación como algunos de los mecanismos de defensa. Luego al terminar la escuela secundaria para utilizar ese conocimiento adquirido, estudio el Profesorado de Educación Musical, en el Liceo de la ciudad de Santa Fe, comenzando rápidamente en la inserción en el ambiente laboral, por la falta de educadores musicales.
Inteligencia Artificial y Humanidad: Martina Rua en el 50° Congreso de Agentes de Viajes FAEVYT a realizarse el 22 y 23 de mayo en Paraná, Entre Ríos
Mariela Blanco lanza una obra periodística con alma de archivo vivo, lenguaje audiovisual y la estética de la vieja prensa escrita
Dia Argentina incorpora a Martín Lemos como su nuevo Director Comercial y durante el mes de mayo, llevará adelante un proceso de transición junto a Paul Martins, actual Director Comercial de la cadena, con el objetivo de asegurar la continuidad y potenciar el desarrollo de la estrategia comercial de la misma.
Trabajar conjuntamente en proyectos vinculados a las áreas de salud y tecnología, se acordó en la reunión realizada entre la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, (MINCYT), Gabriela Jiménez Ramírez, y los representantes de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Patricio Passet, presidente; Oscar Laborde, presidente del Consejo Consultivo; acompañados de Alejandro Karlen, empresario de la salud.
Uva blanca más popular celebra su día. Antigal Winery & Estates celebra con Uno Chardonnay 2024, proveniente de Valle de Uco