Aguafuerte del recuerdo

Roberto Emilio Godofredo Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Fue uno de los autores más reconocidos de la literatura argentina por distintas obras que, todavía hoy, se continúan leyendo. Entre ellas, El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931).

Literatura27/04/2025Valeria ElíasValeria Elías

arl

Arlt es quizás uno de los pocos escritores destacados en los comienzos del siglo XX que proviene de la clase media de escasos recursos económicos, hijo de inmigrantes pobres, educado en la escuela pública y de formación prácticamente autodidacta en la ciudad de Buenos Aires. Su territorio es el del barrio de Flores, las tertulias, las bibliotecas públicas, socialistas, anarquistas, los centros de cultura barrial, el periodismo y las publicaciones populares.

Su letra

Literatura sin héroes

Una fea lámpara humosa cobra valor estético cuando ilumina el rostro de un héroe. No importa que la existencia de este héroe determine un peligro dado. Su capacidad de acción, por profundidad, le presta a la lámpara un relieve desusado. En consecuencia, el paisaje se viste con el espectro magnético del héroe.

En cambio, la realidad fotográfica de sí mismo o de las apariencias externas, le facilita al novelista sórdidos materiales de construcción literaria. Entre estos materiales se encuentra la medianía, que estando por sus naturales proporciones excluida de la obra de arte, ha sido hoy reivindicada por los novelistas en el denominado arte subjetivo.

Nosotros no desestimamos los valores sociales ni morales de la medianía, mas ello no significa que la medianía tenga el suficiente relieve para informar los frescos de la obra de arte. La reivindicación de la medianía es un suceso cuya responsabilidad atañe en particular al realismo. La primera reacción del realismo fue sustituir al deforme figurón que animaba los lienzos del romanticismo con las meticulosas estampas amarillas que tejían las vidas de entonces. Este éxito del mediocre cotidiano en la novela, se debe a que el realismo no es un género sino una técnica que se limitó a describir lo que se hallaba debajo de sus narices con fidelidad del pantógrafo. Triunfo determinado por la facilidad de manejo del instrumento. Así, llegó a transferir la pintura de caracteres a la descripción lineal de las figuras y sólo Huysmans, pésimo novelista y genial prosista, al exagerar la descripción de las cosas hasta su retorcimiento creó dentro del realismo un fenómeno de estilo esencialmente poético, del cual Valle-Inclán en España fue fervoroso continuador. De hecho, la medianía constituyó y es la piedra angular del realismo, pero su frecuencia dentro de la novela contemporánea es una peste que torna insoportable la lectura de los libros que hora tras hora invaden los escaparates.

Lo más curioso del caso es que el novelista parece ligado más que nunca a la tremenda medianía de sus contemporáneos, en el preciso momento en que el planeta es conmovido por la acción de héroes negros, rojos y blancos como en la astral clasificación de la magia.

La novela contemporánea casi ignora al héroe. Su material preferido son hombres y mujeres secos, aburridos, miopes, que narran con lágrimas de resina la historia de sus interiores de madera.

Cuando aparece una novela ligada a héroes auténticos, su éxito es asombroso, se ocupe o no de ella la crítica oficial. El asunto del libro corre de boca en boca y se da el caso de historias cuya carrera se debe exclusivamente a recomendaciones orales que llegaron a cruzar los océanos.

vd-photography-1VMjixNqMoo-unsplash

Dicho suceso no es frecuente.

¿A qué se debe el predominio de la medianía en la novela? A que sus autores son novelistas mediocres. Es rarísimo el escritor que durante sólo cinco minutos al día llega a sentirse héroe, tirano, asesino, santo o monstruo. En consecuencia, estos profesionales ignoran el interior de los héroes, de los tiranos, de los santos. En cambio, los vemos dedicar páginas y más páginas a describir cómo tiemblan los pétalos de una rosa de papel cuando pasa un ángel. En torno de esta apoteosis de la ficción atomizada, se estructura la estética del llamado arte nuevo.

Las consecuencias más graves producidas por estos embelecos debemos relacionarlas con el estado mental a que predisponen a la juventud. Esta acaba por encontrarse frente a un mundo de ficción desnaturalizado y tan estabilizado en la falsedad y tan fácil de abordar que, como es fácil, termina por admitir que es verdadero.

Por otra parte ¿quién no tiene algo que contar de sí?

Pero trate alguien de narrar cómo se violenta una caja de hierro, cómo se fabrica una fortuna especulando en la bolsa, cómo se fabrica una joya, cómo se organiza una industria, cómo se escribe una novena sinfonía, y cuéntelo exactamente y con todas las tremendas dificultades que el suceso presupone; y entonces quizá, habrá hecho una novela. Porque de cualquier modo, habrá cumplido con las leyes que rigen la vivencia de un relato.

Observamos en cambio, que la novela como el teatro contemporáneo es obra de escritores que dominan el arte de escribir pero que carecen de asunto. Se pondrían comparar a estos autores a albañiles en disponibilidad. Saben manejar la cuchara, el nivel, la plomada, pero no tienen edificio que construir. De esta manera los géneros más expresivos y nobles se encuentran encarrillados en las humosas zonas de lo subjetivo, donde el capricho violenta todas las leyes de la gravedad.

Y el lector va en busca de héroes a las llamadas biografías noveladas.

Roberto Arlt

Te puede interesar
el hombrecito

Soñar y jugar con las letras

Valeria Elías
Literatura29/06/2025

Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"

aaron-burden-RgTI2KaQ5N4-unsplash

La soledad de la poesía

Valeria Elías
Literatura22/06/2025

Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).

jana-shnipelson-fp39GRyaQAg-unsplash

Construyendo historias

Valeria Elías
Literatura15/06/2025

Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.

justin-clark-H7JiEU8Slnw-unsplash

Un pasado presente

Valeria Elías
Literatura08/06/2025

Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.

manuel-bonadeo-X7R-YuxG84s-unsplash

Un cuento no tan cuento

Valeria Elías
Literatura01/06/2025

Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.

patrick-schiele-3Lewwn7yaCc-unsplash

Reconstruyendo al hombre

Valeria Elías
Literatura25/05/2025

Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.

Lo más visto
aaron-burden-RgTI2KaQ5N4-unsplash

La soledad de la poesía

Valeria Elías
Literatura22/06/2025

Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).

conociendo-buenos-aires-ruta-bicicleta-argentina (1)

Los mejores circuitos del mundo para hacer en bicicleta

Turismo23/06/2025

“Los viajes activos están en auge, y el cicloturismo es un segmento que viene registrando un crecimiento sostenido tanto en América Latina como en Europa y Asia. En nuestra plataforma se replica esta tendencia y cada vez más viajeros optan por este tipo de actividades”, expresó Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis Argentina y Business Development para Chile & Uruguay.

IMG-20250623-WA0052

La pastelería como obra de arte

Sabores25/06/2025

Buenos Aires. En la 29° edición de Expo Cupcakes, se presentará por primera vez en Argentina una escultura comestible a escala real inspirada en un auto clásico. La feria se realizará el 5 y 6 de julio en La Rural, con más de 70 stands, clases magistrales, productos a precios directos de fábrica y propuestas para toda la familia.

Crédito Feria Experiencia Gourmet1

“Feria Experiencia Gourmet”

Sabores26/06/2025

Buenos Aires. “Feria Experiencia Gourmet”: la feria que celebra los sabores con sello propio y el arte al aire libre llega a Plaza Francia. Gastronomía en movimiento, arte en expansión: más de 30 propuestas culinarias y expresiones artísticas en vivo —desde arte contemporáneo y música hasta tarot, maquillaje artístico y un espacio creativo para chicos— se darán cita el fin de semana del 5 y 6 de julio en Plaza Francia. Entrada libre y gratuita.

urarte copia

“Megatendencias, riesgos globales y la incertidumbre como ventaja”

Actualidad27/06/2025

“La incertidumbre no es una amenaza, puede ser una ventaja”: RUS presenta en Rosario una conferencia clave para anticipar el futuro Este martes 1 de julio, Río Uruguay Seguros organiza en Rosario una conferencia magistral de la mano del ingeniero y economista español Marcos Urarte. El evento, enmarcado en el ciclo nacional de charlas “U-Rus Excelencia”, abordará las megatendencias globales, los nuevos riesgos y el impacto de la geopolítica en la industria actual.

Foto de prensa (3)

Más de 200 jóvenes participaron de "Desbloqueá tu futuro"

Empresas28/06/2025

Santa Fe. La compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe organizó un nuevo evento de “Desbloqueá tu futuro” en la ciudad de Santa Fe. Más de 200 jóvenes, de entre 18 y 21 años, participaron del ciclo de charlas para aprender a potenciar sus propias habilidades y conseguir nuevas oportunidades de empleo. El ciclo gratuito se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y participaron alumnos de distintas carreras.

el hombrecito

Soñar y jugar con las letras

Valeria Elías
Literatura29/06/2025

Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"

Born 1995 acrílico óxido cemento sobre tela MV

Agujeros Negros

Arte30/06/2025

Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.