
Carla Zanetta, soy empleada, maquilladora, coach ontológico, hija, mamá, amiga, tía y hermana. Vengo con una historia de superación y resiliencia en mis hombros, fui víctima de violencia de género.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Literatura01/06/2025Fue amigo de Horacio Rossi, a quien le debe la forma de mirar que deben aprender los poetas. Y conoció un poquititito a Angélica Gorodischer, que en una charla y un par de gestos le enseño la verdadera razón de ser escritor.
Tuvo (y tiene) muchos maestros y unos poquitos alumnos. Se juntó con una caterva de caraduras que se hacen llamar La Conspiración de los Fuleros, y por ahí andan, malversando palabras en poblado y en banda, que es como se deben hacer ciertas cosas en estos tiempos extraños. Se sicoanaliza y trabaja en una oficina, a lo mejor para entender lo que descree.
Nació en pleno Mayo Francés, pero en Santa Fe de la Veracruz, República Argentina, del otro lado del mundo, donde todo llega tarde. A lo mejor de ahí le viene cierto inconformismo permanente con lo establecido. Y hoy es un extranjero indocumentado en el universo de las redes y un apátrida en el mundo de las ideologías. Porque resulta que parece (o siente, o piensa, que no es lo mismo pero es igual) que atrás, muy atrás, está la gente. Y eso no está bien, ya lo dijeron Serrat y Silvio, señores.
Parte de su obra
El destino de Valdemar
De la larga sucesión de causalidades que culminaron con su venida al mundo, la más determinante fue un fortuito hecho de violencia. Su madre cursaba el octavo mes de embarazo cuando se vio envuelta en el tiroteo del Banco Rio. Un hado cínico y brutal puso en la sucursal Ezpeleta media docena de policías de civil esperando para cobrar sus sueldos cuando los tres delincuentes, encapuchados y decididos, entraron blandiendo escopetas y pistolas, a los gritos, derribando de un culatazo al custodio privado de la puerta y encañonando al guardia policial que hacía adicionales en la modesta agencia bancaria.
La sorpresa por el griterío apenas alcanzó a acelerar el corazón de la mujer, en un shock de adrenalina que empeoró apenas empezaron los disparos.
Dos de los policías de civil, rápidos de reflejos y seguramente ofuscados por el inoportuno momento en que fueron convocados, reaccionaron a una velocidad táctica digna de una ficción cinematográfica, y apenas gritada la voz de alto, abrieron fuego.
El único atacante ileso decidió aferrarse a la vida y cayó de rodillas, manos en alto, a metro y medio de ella, que ya desparramada en el suelo, con la vista blanquecina del susto y respirando con la boca abierta, rompió bolsa.
Valdemar nació, literalmente, camino de la ambulancia. Al menos es lo que declara la médica del servicio de urgencias que le aferró la mano a la mujer en medio del trabajo de parto. De todos modos, los registros lo ubican en el hospital El Cruce, ochomesino pero fuerte y de buenos pulmones, prendido rápidamente de la teta de su madre, rendida y al borde del llanto histérico.
No conoció a su padre, aunque la anécdota de su nacimiento entre golpes delictivos y balas policiales le brindó un talante firme y algo rústico que le ayudó a transitar con solvencia los tiempos crudos de la niñez pobre y la adolescencia callejera.
Lo rústico le evitó las ambiciones, tanto en lo económico como en lo amoroso. Y si bien la firmeza de carácter le agenció cierta admiración romántica y carnal de algunas jóvenes del barrio, fue Ernestina el comienzo del fin.
Es curioso el derrotero de las cosas esos días, más recientes de lo que lo dramático y complejo del desenlace parecen indicar.
Fue en Palermo, en el más caro, donde hizo pie la cumbia trapera de apariencia gangsta y lenguaje mínimo y macho. La suerte y el gusto por un artista en particular llevaron a Valdemar al bar donde dos trompadas irreflexivas, soltadas en la cara de un compadrito que le tocaba descaradamente el culo a una rubia demasiado bonita, lo metieron en el laberinto que termina en esta esquina de luz blanca, con plátanos y veredas un poco levantadas frente a casas más caras que tradicionales.
Ernestina Paz Algo-Más era muy rubia, muy alta y muy firme de carne y de ganas y Valdemar parecía recién bajado del escenario donde el trapero invitaba a mover el culo y arrancar a tiros así que en el revuelo de grupos antagónicos, ella terminó desnuda en el asiento trasero de un auto de chapa ilegible, a tres cuadras de la pelea que pidió policía para terminar.
Se vieron y tal vez se amaron tres meses, pero el laberinto siempre tiene una única salida.
Ernestina, la Cheta, no dejó al perejil de mano larga.
Y se vuelven a cruzar, recién nomás, yendo y viniendo por Honduras camino a la Plaza Serrano. Valdemar, como en cierto cuento, se queda suspendido de la nada. Ella lo ve. El otro también. Se están reconociendo cuando Valdemar ve el brillo.
El mejor tajo es en la ingle, dicen los que saben pelear a cuchillo.
Los ve correr, la ve llorar.
Valdemar se desmigaja definitivamente en el charco de sangre de Honduras y Gurruchaga.
Miguel Caballero Miño
Carla Zanetta, soy empleada, maquilladora, coach ontológico, hija, mamá, amiga, tía y hermana. Vengo con una historia de superación y resiliencia en mis hombros, fui víctima de violencia de género.
Lorena L. Nittoli es abogada, escritora y hacedora cultural. Ha ejercido la docencia en Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). Directora y autora de obras teatrales reconocidas en diversos ámbitos. Fundó "Café Literario Tokio Norte" (2023) avocado a encuentros de debates literarios y académicos que siguen expandiéndose a otros espacios emblemáticos. Dicta "Taller de escritura desde el inconsciente". Ha dictado ciclos de "Oralidad y Teatro" (UNL).
Ricardo A. Tonini nació en Gálvez (provincia de Santa Fe, Argentina) en 1965. Vive en la ciudad de Santa Fe.
Gabriel Chumpitaz, diputado nacional, ex jugador de rugby profesional y sobrino de la leyenda del fútbol Héctor Chumpitaz, presenta “Los 15 Diamantes”, un libro que rescata la lógica del deporte de conjunto para aplicarla a la vida social, política y empresarial. Conversamos con él para profundizar en los principios de la alta competencia que marcaron su trayectoria y su carrera política.
César Actis Bru, fue un escritor, poeta y ensayista, un profesional de estudios y en la vida misma. Un hombre consagrado, sensible que hacía mérito a su palabra y no escatimaba en compartir su conocimiento y fe.
El legislador y abogado correntino lanza “Los movimientos piqueteros”, un libro imprescindible para repensar la justicia penal en tiempos de cambio. Con esta obra, Manuel Aguirre ensaya una propuesta novedosa y abre un debate necesario
Cada año la Fundación Konex premia a una actividad diferente de la cultura argentina. En 2025 es el turno de la Música Popular Argentina, reconociendo a las figuras más destacadas de la última década (2015-2024) en 20 disciplinas determinadas. Esta es la quinta ocasión en que la actividad Música Popular es considerada.
Dia Argentina fue reconocida, nuevamente, en los eCommerce Awards Argentina 2025, consagrándose como ganadora en la categoría Mobile & InStore. La premiación tuvo lugar en el marco del eCommerce Day Argentina, una iniciativa regional del eCommerce Institute y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Listo, llegó uno de los momentos cruciales del viaje, el de preparación, es tiempo de armar la valija. ¿Qué llevamos y que no? Esa es la gran pregunta. Ahora bien, ¿son estratégicos los argentinos, son despreocupados o son impulsivos al momento de hacer la valija?
Palermo es, desde hace años, sinónimo de vida urbana en su máxima expresión. Su ubicación estratégica, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, lo conecta de manera ágil con los principales ejes de transporte y avenidas, a la vez que ofrece rincones tranquilos y residenciales.
La planificación de un viaje puede ser un momento increíble, inspirador, agotador o simplemente intrascendente: depende la personalidad y el estilo de viaje de cada persona.
En el marco de la 65ª edición de Argentina Fashion Week (ARFW), la Cámara Argentina de la Moda (CAM) presentó a seis destacados diseñadores de distintos puntos del país en una jornada impactante que se llevó a cabo el miércoles 27 de agosto en el Palacio San Miguel.
En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, los alumnos de 5º año con orientación en Turismo del Colegio Padre Manuel González, de El Calafate, vivieron una experiencia pedagógica única al recorrer a pie la zona periglaciar del Glaciar Perito Moreno.
Las vacaciones son el momento más esperado por todos los viajeros argentinos… hasta que se quedan dormidos en el transporte público y aparecen a kilómetros de distancia de su parada o hasta que intentan hablar en otro idioma y terminan diciendo cualquier cosa y nadie los puede entender.
Laura Gutman revela en qué consiste la Biografía Humana, la metodología que rompe con el modelo clásico de consultorio
Miami, Florida. El condominio de 579 residencias se unirá al proyecto hermano Domus Brickell Park, expandiendo el modelo residencial Domus FLATS, impulsado por la hospitalidad, en Miami