
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.
Literatura15/06/2025Personajes, hechos, anécdotas, en definitiva historias urbanas, que son tomadas con precisión y puntillosidad por Edgardo, para darle vuelo a su imaginación y presentarlas de la manera más atractiva. Un estilo muy definido, que parte de su época de inquieto y avezado periodista, luego transmitido a su legítima y bien justificada aspiración literaria, la cual ha dado una fructífera producción de cuentos y novelas.
Su trabajo
Cuento de Navidad 1 - La Pepona
Sus largas piernas caían sobre un costado y sus brazos se dividían entre el soporte de la tapa negra y el aire de la nada en el otro lado.
Rulos perdidos y años de uso. La muñeca estaba despedida de sus labores y un alma poco generosa la colocó en ese solar
extremo para que la recolección de la noche la pierda entre los desperdicios mundanos.
Confieso que saqué la foto sólo por una casualidad que tiene que ver con esas cosas que llaman la atención de aquellos que miramos sin ver. Después, por esas cosas que tienen la vida y sus capítulos, di media vuelta y me perdí en mis propios
prejuicios.
Nadie sabe por qué razón no la junté y la llevé a un lugar menos terrenal, más mágico. Mi justificación fue que por algo estaba allí, que por algo su dueño dispuso ese derrotero.
Y si era así, ¿con qué derecho la iba a mover?
Supuse, sin ningún tipo de sustento lógico, que había un tiempo que se había terminado, que otros mundos ya se
habitaban con otros sueños, ya no tan niños y bastante adolescentes.
Nunca supe de una nena que deje sus muñecas perdidas aunque las edades le consuman los vivires, aunque los pesares manden y las miserias se ensañen.
Pensé lo peor. Que alguien no quería verla más porque era un sufrimiento, o que su dueña la odiaba, o…tantas cosas que a nada conducían.
Le pregunté a mis hijas cómo se llamaba ese tipo de muñeca, “Es una pepona”, me dijeron, y agregué a mi lista de
inconsistencias de respuesta al hecho que el nombre tal vez no le gustase, pero estoy seguro (al menos así lo certifica mi
experiencia de padre) que alguna tuvo nombre, que fue sentada a comer una papilla imaginaria y que habría llorado para su propietaria y hasta la había acompañado a dormir en tantas noches.
Si la miramos bien, debe tener huellas de lágrima, alguna mancha de dulce de leche y hasta un nombre escrito de manera primaria. Todo es posible, pero la realidad era incontrastable.
Cuando superé mis miedos volví muchas veces al sitio, pero ya no estaba. Pregunté en el barrio, pero nadie la había,
siquiera, visto. ¿Habré sido el único?
Trato de imaginar esa Navidad en que apareció al lado del arbolito e iluminó una sonrisa, y esa primera noche, mimada hasta el fin de las noches que todos los pibes tienen hasta el amanecer mágico de la mañana del 25, aun aquellos que sólo
reciben ilusiones.
Volví a ese lugar de la calle Méjico ayer al atardecer. Si la Navidad estaba cerca, seguro que algún milagro guardaba. El contenedor estaba; el olor, el barrio y las sombras, también.
La Pepona, no.
Miré adentro: nada. De pronto, la magia de esa jornada se trajo un regalo un una estrellita dorada, pegada en la parte superior. Apenas visible, sólo a los ojos de los que sueñan con sueños realizables, estaba una inscripción: “La Pepona
ya tiene otro hogar. Quédese tranquilo”.
Y me volvió la paz y el alma se puso en sintonía. No iba a sanear mi conciencia con ese simple mensaje, pero estaba
seguro que hoy, esta noche, volvería alguna sonrisa en una carita de nena que recibiría su muñeca deseada.
Ya no había sombras, sólo la tenue noche de diciembre. Me fui silbando bajito, aunque ahora que me acuerdo, no me fijé
bien en la firma; decía “Papá Noel”, “el niño dios” o – simplemente- “mamá y papá”.
No importaba. Feliz Navidad para la Pepona y su nueva amiga.
Edgardo Peretti
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).
Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.
Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.
Se disparan las expensas en CABA. Aumentaron un 4,3% en abril y el incremento interanual es del 80,1%. El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. El dato preocupante es que casi el 20% departamentos no llegan a pagar las expensas.
Buenos Aires. Kansas, la reconocida cadena de cocina americana, suma una nueva locación a su trayectoria con la apertura de su restaurante en el Polo Gastronómico de Las Lomitas, ubicado en Meeks 638, Lomas de Zamora. El espacio se destaca por su cálido ambiente, su diseño cuidado y propuesta culinaria de excelencia.
Si bien están felices de recibir a los turistas, entienden que es uno de los grandes desafíos del sector, compartiendo sus niveles de preocupación con filipinos, vietnamitas, colombianos y brasileños. Pese a lo que podría creerse, los europeos no están tan sensibilizados con esta situación.
Con el acompañamiento de BPW Biarritz Mar del Plata, se dio el primer paso hacia la conformación de BPW Rosario Cuna de la Bandera. Este inicio refleja el espíritu colaborativo que impulsa la Federación Argentina de BPW (Business and Professional Women): tender redes, inspirar liderazgos y fomentar la expansión de espacios donde las mujeres profesionales puedan desarrollarse en todo el país.
Buenos Aires. Deli Dips, especializados en la elaboración de alimentos para consumo masivo, estará presente en una de las ferias más importantes del país, la 19° edición de “Caminos y Sabores". Su stand estará ubicado en el camino de los frutos. Del 3 al 6 de julio productores de alimentos, emprendedores, gobiernos municipales y provinciales, cocineros, artesanos y empresas de gastronomía serán parte de la expo que refleja la riqueza cultural y gastronómica del país.
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Desafío AGROMESE 2025 ya está en marcha: la competencia histórica nacional de simulación empresarial abre la inscripción para estudiantes de todo el país de entre 16 y 18 años.
La ciudad de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche y Mendoza son los destinos nacionales que encabezan las búsquedas de los argentinos para las vacaciones de invierno. En tanto que a nivel internacional, sobresalen Río de Janeiro, Buzios y Madrid.
Luces y Sombras que Definen la Temporada Otoño-Invierno 2025: