
Luis Beconi de Chemotécnica fue reelegido como presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.
FERTILIZAR AC brindó dos talleres en el Congreso Aapresid en los que destacó el rol de la nutrición de cultivos para acortar brechas productivas.
Campo06/09/2025
El primero buscó integrar los resultados de una fertilización eficiente con una mayor productividad agrícola. Allí, el Dr. Martín Díaz Zorita (UNLPam) abordó en primer lugar diferentes enfoques y resultados sobre cómo la dosis, el momento, la fuente y el lugar de aplicación de los fertilizantes impactan en los rendimientos de diversos cultivos, haciendo énfasis en los nutrientes, sus funciones y cómo se diagnostican sus necesidades. También abordó la fertilización en secuencias de cultivo como trigo y soja de segunda, definiendo escenarios posibles para reducir las brechas de aplicación que desembocan en brechas de rendimiento.
En la segunda parte de este panel, el Dr. Esteban Ciarlo (FERTILIZAR Asociación Civil) compartió estrategias mejoradas de nutrición que permiten cerrar las brechas de rendimiento, basadas en los resultados de la red de estrategias de largo plazo que conduce la asociación.

El especialista presentó resultados de una red de estrategias de nutrición de largo plazo, coordinada por la Asociación Civil FERTILIZAR. Siguiendo lo señalado por Díaz-Zorita, comentó que mayores cantidades de nutrientes y la incorporación de elementos como el azufre y el zinc pueden aumentar significativamente los rendimientos. “En los lotes analizados, las brechas entre la práctica habitual y lo potencial pueden alcanzar hasta el 20%”, destacó Ciarlo.
Además, subrayó que no fertilizar es la peor opción, con pérdidas del 18% al 20% frente a la aplicación habitual, con el consecuente deterioro progresivo del suelo. “Las brechas entre una condición sin fertilizar y los suelos fertilizados tienden a ampliarse con el tiempo”, concluyó.
La moderación la realizó la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerenta ejecutiva de FERTILIZAR AC.
Respuestas del suelo ante la agriculturización
En otro Panel, los doctores Nicolás Wingard y Nahuel Reusi Calvo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, mostraron cómo los suelos están siendo modificados en respuesta a procesos de agriculturización. Para ello, se presentó el Mapa de Disponibilidad de Nutrientes realizado en conjunto por FERTILIZAR AC y el INTA, que fuera presentado por el Dr. Hernán Sainz Rozas en el Simposio FERTILIDAD 2025.

Se observaron efectos deletéreos en parámetros clave, destacándose la estabilización en valores bajos de materia orgánica, determinante para la producción, y una caída sostenida de numerosos nutrientes, incluidos el fósforo y las bases. En todas las zonas también se detectó una fuerte disminución de micronutrientes como el zinc y el boro.
Los investigadores señalaron que los valores de contenidos de nutrientes son cada vez más próximos a los umbrales mínimos de suficiencia, lo que remarca la necesidad de estrategias de fertilización más completas y actualizadas para sostener la productividad y la salud del suelo a largo plazo.
En un contexto donde la demanda de alimentos crece constantemente, reducir las brechas de rendimiento es un objetivo central. La “brecha de nutrientes” es uno de los principales factores que explican estas diferencias en productividad. Sin embargo, los recientes relevamientos de suelos en la región pampeana muestran que muchos suelos han perdido su capacidad natural de proveer nutrientes esenciales, explicaron los especialistas.
También se discutió sobre la importancia de realizar análisis detallados y utilizar indicadores robustos para ajustar las prácticas agrícolas, en un enfoque integral que permita a los cultivos nutrirse en cantidad, tiempo y forma adecuados.
La moderación del Panel estuvo a cargo de la MSc. Carolina Troglia (INTA Balcarce).

Acerca de FERTILIZAR AC Fundada hace más de 30 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. www.fertilizar.org.ar

Luis Beconi de Chemotécnica fue reelegido como presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

Los integrantes del Panel Agronómico abrieron la 10° edición del Seminario ACSOJA, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”. Llamaron a ocuparse urgente de los aspectos de manejo que contribuyen con mejoras en el rendimiento y la calidad de la oleaginosa, reduciendo también el impacto ambiental.

La digitalización ya no es un lujo ni una moda: es un paso necesario para que el agro argentino siga siendo competitivo en un mercado global cada vez más desafiante.

Foz de Iguazú fue sede del 4 al 8 de agosto de 2025 del II Seminario Hy-Line Latam de Ponedoras Blancas, organizado por Hy-Line, que reunió a productores de huevo y líderes de la industria avícola de toda la región. Vetanco participó como patrocinador, reafirmando su compromiso con el desarrollo y la innovación en el sector.

Agritec Global inauguró oficialmente el viernes 22 de agosto, en el marco de un evento acorde a la ocasión su nueva planta productiva de fertilizantes líquidos balanceados, ubicada en el Parque Industrial La Victoria de Venado Tuerto. Con seis veces más capacidad de producción de fertilizantes líquidos balanceados que su planta actual, esta inauguración marca un hito en su historia y reafirma su compromiso con la eficiencia, el trabajo argentino y la sustentabilidad.

El próximo 23 de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) celebrará su tradicional Seminario, que reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones, y mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.

Editorial Planeta y Carolina Winograd presentaron a fines de septiembre en Rosario Vivir sin fecha de vencimiento

El costo de los tickets aéreos es el más determinante para el 44% de los argentinos. Otros son: que los alojamientos no sean confortables 28%, que no aceptan mascotas (12%) y que el valor de alquilar un auto sea superior al del alojamiento (15%)

Buenos Aires. Cada 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Pan, una fecha instaurada en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIB) con el objetivo de rendir homenaje a uno de los alimentos más antiguos y universales de la humanidad. El pan, presente en la mesa de millones de personas y símbolo de unión y cultura, es también sinónimo de trabajo artesanal, tradición y creatividad.

Josefina Sánchez Lecumberri (Santa Fe, 2000). Estudiante de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Escritora inédita, o escribiente. Tenía trece años cuando empecé a escribir. Todavía no he dicho todas mis palabras. He participado en diversos ámbitos literarios (talleres, charlas, ciclos) y, principalmente, instancias de encuentro con otros escritores. Entre el cuento, la novela, la poesía y el ensayo se han ido años y borradores. Mi paso (persistente hoy) por la universidad ha dejado una fuerte impronta en mis prácticas de escritura. Es desde una permanente reflexión sobre el lenguaje que aparece el poema: espacio extraño, donde la lengua toma mayor consciencia de sí misma. Y allí es donde desembocan la mayoría de mis incursiones.

Buenos Aires. Renner, la reconocida marca de moda presenta su nueva colección con una campaña que celebra la latinidad. Bajo el nuevo claim Atrévete a ser vos, esta propuesta busca posicionar la moda como una poderosa herramienta de expresión individual y una poderosa fuerza colectiva que une a las diferentes culturas de la región.

Bagués, marca referente en cosmética argentina, lanza Bioétape, una colección de serums faciales que combina lo mejor de la naturaleza con la innovación científica. Cada fórmula está desarrollada con activos naturales de alta eficacia y biotecnología de última generación para dar respuesta a distintas necesidades de la piel: hidratar, iluminar, equilibrar y mejorar la elasticidad.

La compañía cordobesa eligió el festival gastronómico más importante del maní para presentar Spicy Hot, el nuevo producto de su marca comercial Maní King, inspirado en la tendencia global del picante, que se lanzará en todo el país próximamente.

Luis Beconi de Chemotécnica fue reelegido como presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

En Argentina, como en el mundo, existen muchos perfiles de viajeros. Según el estudio sobre el perfil del viajero argentino encargado por Booking.com, los viajeros tienen distintos perfiles como los reyes de la planificación (10%)*, los clásicos (25%)*, los improvisados (16%)*, los místicos (7%)* y muchos estilos más.

El horizonte de Pompano Beach suma una nueva joya arquitectónica: Casamar, el flamante desarrollo de lujo de Related Group. Con 118 residencias y casi todas sus unidades vendidas, la firma anunció recientemente la finalización de la obra, que llega tras el éxito de Solemar, inaugurado en 2023