
Ramallo. El próximo 11 y 12 de octubre se celebrará por primera vez el Festival Holístico Ramallo , un evento único que promete ser mucho más que un simple encuentro: una verdadera experiencia de transformación, conexión y comunidad.
Bapan Argentina elabora harinas orgánicas certificadas y augura un gran futuro en el segmento.
Actualidad13/05/2024
José Amuchástegui decidió en el año 2013 incursionar en otras formas de producción a lo convencional y años después empezó a hacer realidad su proyecto. Fue así que dejó la actividad que realizaba y comenzó a elaborar harinas “agroecológicas” de diversos orígenes, como el trigo o la algarroba, y al mismo tiempo le encontró el gusto a contactarse con diversos productores en busca de materias primas certificadas que le permitan crecer en el segmento.
Las harinas que produce José se comercializan bajo la marca Bapan, y el inicio del emprendimiento hay que buscarlo en el establecimiento “Paititi”, de Esteban Zugasti, que integra “La Alianza del Pastizal”, donde además de producir conservan el ecosistema nativo de los pastizales pampeanos, en la zona de Sierra de los Padres, muy cerca de la ciudad de Mar del Plata. Allí nació la idea de agregar valor a los granos de trigo y otros cultivos que se cosechaban, para hacer la primera harina 000 de trigo orgánica de Argentina, es decir un producto de consumo masivo pero con un diferencial amigable con el ambiente.
Los comienzos del actual CEO de Bapan fue el corretaje de granos, habiendo pasado también como miembro de la Comisión Directiva del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) más unos años de trabajo en la cadena de panes gourmet y orgánicos Hausbrot. En ese camino fue invitado a comercializar harina de trigo orgánico producida en “Paititi” hasta que, en el 2019, Zugasti decidió abocarse a la ganadería y la conservación, y Amuchástegui lanzar su propia marca.
Desde esta empresa ahora ofrece a panaderías, pizzerías o elaboradores de pastas o pastelería harina de trigo 000 (tres ceros), 0000 (cuatro ceros) e integral orgánicas certificadas; más harinas de otros cultivos como centeno y trigo sarraceno de campos cultivados sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes de síntesis química. Una harina particular es la elaborada a partir de una leguminosa, Algarrobo Blanco (conocida como Prosopis alba) y cuyas plantaciones buscan regenerar el monte Santiagueño, tumbado en su momento para cultivos extensivos y actualmente con altos indicios de salinidad ante la suba de las napas por el desmonte.
“El orgánico es una necesidad, más que un fin en sí mismo”, nos dice el elaborador, añadiendo que para producir estas harinas buscamos campos que practiquen la conservación y producción. Los campos que encontramos por ahora no son muchos, y estamos trabajando junto a “Aves Argentinas” para promover la conservación en campos agrícolas con lagunas pampeanas en la localidad de Arias. En esta población del centro-sur cordobés, es donde se encuentra la Empresa Fideicomiso Benevento donde Amuchástegui realiza la molienda de la harina 000 y 0000 orgánica certificada.
Refiriéndose a la problemática de conseguir productores que trabajen los campos con estos procesos, Amuchástegui explica “Creo que principalmente viene por una inercia de hacer las cosas de forma convencional. Recién ahora se está empezando a valorar el tema de la biodiversidad y del cuidado del ambiente”. El empresario harinero también acotó que “a veces la biodiversidad queda sólo definida por el proceso de rotar cultivos y cuidar los micoorganismos en la tierra, pero en realidad es todo eso con la interacción con la macrofauna como ser aves, mamíferos e insectos entre otros. Es un concepto holístico que le estamos prestando atención desde hace pocos años. Hay poca cultura conservacionista y no sé si sabemos transmitir su valor a largo plazo”.
Refiriéndose si es redituable agregar valor a través de diferenciar estas harinas desde el cultivo, Amuchástegui enfatiza “Hay un sobreprecio y cuando los precios de los commodities se caen, ese sobreprecio es mayor. Cuando sube mucho el convencional tienden a acercarse. Pero ahora que estamos en un período de baja, se está pagando un diferencial importante por el orgánico. Tampoco hay tanta tecnología que ayude a los orgánicos a defenderse en la Argentina; no tienen las herramientas que tiene un convencional, y ahí hay un trabajo enorme para hacer”.
Consultado si se vende bien esta harina diferencial y si hay mercados, nos dice “Es un nicho y un nicho que está más valorado en el exterior. No exportamos todavía. Creo que, de a poco acá se está valorando y, con las variaciones macroeconómicas que tenemos en Argentina, complica que el público que se suma sostenga su consumo. Pero el interés del consumidor está”.
Para certificar su harina como “orgánica” Bapan debió cumplir pautas muy estrictas, limpiando todas las instalaciones previas a cada molienda. A la vez como la harina no se aditiva, para estandarizar su calidad panadera entre diferentes moliendas, hay un gran trabajo previo de selección de granos a moler “Buscamos que sea una harina que no tenga ningún tipo de agregado a lo que necesitamos para hacer un buen pan”, indicó Amuchástegui.
Respecto a cómo ve el futuro a este segmento responde “Creo que va a crecer y va a ayudar mucho que la Argentina se estabilice económicamente para que el orgánico se desarrolle, porque en un campo orgánico se hacen planes, como mínimo, a tres o cuatro años, con rotaciones y descansos del lote para que te certifiquen”.
Otro obstáculo para el desarrollo de este sector es que “a nivel impositivo se trata a los cultivos orgánicos del mismo modo que a uno convencional. Yo creo que los tratamientos tributarios debieran ser distintos dadas las externalidades positivas que brindan”, y sigue comentando “Si la Argentina plantea estratégicamente ciertos corredores o áreas de interés para la producción orgánica, va no solo a dinamizar el sector sino que a nivel país tendrá una marca invalorable que atravesaría no solo lo productivo, también la calidad de vida local como el turismo receptivo. La oportunidad está, y pareciera que no hay margen para esperar cien años más”, completó Amuchástegui.
Más información en www.bapan.com.ar
Ramallo. El próximo 11 y 12 de octubre se celebrará por primera vez el Festival Holístico Ramallo , un evento único que promete ser mucho más que un simple encuentro: una verdadera experiencia de transformación, conexión y comunidad.
Rosario. Junior Achievement, ya está llevando adelante una nueva edición de la Feria de Emprendimientos de Aprender a Emprender, el programa educativo que convierte ideas en proyectos reales. En esta oportunidad serán cuatro locaciones. Ya se llevó adelante en La Favorita, con ocho emprendimientos de alumnos de seis escuelas.
DELI DIPS, especializados en la elaboración de alimentos para consumo masivo, estará presente en una de las ferias más relevantes del sector, la Expo Retail Saludable 2025, en el stand 150. El encuentro se llevará a cabo el 27 y 28 de septiembre en el Centro Costa Salguero (CABA, Buenos Aires), en los pabellones 1 y 2, con acceso libre y gratuito para profesionales vinculados al rubro de retail. El horario de ingreso será de 12 a 20 hs.
Buenos Aires. En simultáneo con ETIF 2025, del 16 al 19 de septiembre de 2025, el Centro Costa Salguero es escenario de Envase, Packaging y Procesos 2025, la exposición internacional bienal organizada por el Instituto Argentino del Envase.
Buenos Aires. El domingo 21 en Mercat Villa Crespo hay fiesta por partida doble: al BATMAN DAY se suma el Dia de la Primavera con concurso de cosplayers pero, además, los primeros 50 que lleguen lookeados de Batman o su personaje favorito se llevarán un plato de comida gratis.
Dia Argentina fue reconocida, nuevamente, en los eCommerce Awards Argentina 2025, consagrándose como ganadora en la categoría Mobile & InStore. La premiación tuvo lugar en el marco del eCommerce Day Argentina, una iniciativa regional del eCommerce Institute y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Juan José Saer fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura argentina, la latinoamericana y la escrita en español del siglo XX. Su obra está compuesta de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y un poemario, además de cuatro volúmenes de textos inéditos.
Miami. Con el sello de Related Group y la elegancia inconfundible de B&B Italia, llega a Miami un proyecto que combina diseño, arte y estilo de vida. Casa Bella Residences by B&B Italia es una torre residencial de 56 pisos y 306 unidades, inspirada en el diseño italiano atemporal y pensada para quienes buscan sofisticación en cada detalle.
En línea con su propósito de generar un impacto positivo en las comunidades donde opera, Dia Argentina reafirma su compromiso con la lucha contra el desperdicio alimentario. En colaboración con Red de Bancos de Alimentos Argentina, la compañía donó 200 toneladas de alimentos que fueron distribuidos a distintas organizaciones sociales de todo el país.
La 8ª edición de la Caminata Rosa Rosario volvió a ser una jornada cargada de emociones. Más de 9.000 personas se reunieron este domingo en el Museo Castagnino para participar de una jornada de concientización sobre el cáncer de mama, en el marco de la Campaña Anual de Lucha Contra el Cáncer de Mama.
Editorial Planeta y Carolina Winograd presentaron a fines de septiembre en Rosario Vivir sin fecha de vencimiento
El costo de los tickets aéreos es el más determinante para el 44% de los argentinos. Otros son: que los alojamientos no sean confortables 28%, que no aceptan mascotas (12%) y que el valor de alquilar un auto sea superior al del alojamiento (15%)
Buenos Aires. Cada 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Pan, una fecha instaurada en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIB) con el objetivo de rendir homenaje a uno de los alimentos más antiguos y universales de la humanidad. El pan, presente en la mesa de millones de personas y símbolo de unión y cultura, es también sinónimo de trabajo artesanal, tradición y creatividad.
Josefina Sánchez Lecumberri (Santa Fe, 2000). Estudiante de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Escritora inédita, o escribiente. Tenía trece años cuando empecé a escribir. Todavía no he dicho todas mis palabras. He participado en diversos ámbitos literarios (talleres, charlas, ciclos) y, principalmente, instancias de encuentro con otros escritores. Entre el cuento, la novela, la poesía y el ensayo se han ido años y borradores. Mi paso (persistente hoy) por la universidad ha dejado una fuerte impronta en mis prácticas de escritura. Es desde una permanente reflexión sobre el lenguaje que aparece el poema: espacio extraño, donde la lengua toma mayor consciencia de sí misma. Y allí es donde desembocan la mayoría de mis incursiones.
Buenos Aires. Renner, la reconocida marca de moda presenta su nueva colección con una campaña que celebra la latinidad. Bajo el nuevo claim Atrévete a ser vos, esta propuesta busca posicionar la moda como una poderosa herramienta de expresión individual y una poderosa fuerza colectiva que une a las diferentes culturas de la región.
Bagués, marca referente en cosmética argentina, lanza Bioétape, una colección de serums faciales que combina lo mejor de la naturaleza con la innovación científica. Cada fórmula está desarrollada con activos naturales de alta eficacia y biotecnología de última generación para dar respuesta a distintas necesidades de la piel: hidratar, iluminar, equilibrar y mejorar la elasticidad.