
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Literatura29/06/2025La prosa de Mujica Láinez se considera "fluida y culta, de sabor algo arcaico, detallista y preciosista; rehúye la palabra demasiado común, sin buscar sin embargo la desconocida para el lector". Es en especial hábil en reconstruir ambientes, gracias a un dotado talento descriptivo y una gran formación como crítico de arte, aparte de su rica inventiva y su exquisitez literaria, enriquecida por los conocimientos de historia legados a través de sus antepasados. El autor, seducido por las doctrinas esotéricas, creía con firmeza en la reencarnación y declaró escribir "para huir del tiempo". Ese es el tema de la mayor parte de sus obras.
Su trabajo
El hombrecito del azulejo (fragmento)
(...)La Muerte sigue esperando sobre el aljibe,
entre las sombras de las macetas y las hojas de la enredadera.
Mira el reloj que le cuelga del cuello
y espera la hora para llevarse a Daniel.
Está aburrida y vuelve a bostezar.
Entonces ve que el hombrecito está parado a su lado,
se saca el gorro, la saluda con una reverencia
y le habla en francés:
—Madame la Mort…
A la Muerte le gusta que le hablen en francés.
Se olvida de que está en Buenos Aires,
en el patio de una casa modesta8 .
Se olvida de que en las calles hay carros tirados por caballos
y vendedores de empanadas.
Cuando escucha que le hablan en francés
se siente importante,
como la Muerte de un rey o de una reina.
El hombrecito le repite:
—Madame la Mort…
Ella se inclina, lo alza y lo pone a su lado sobre el aljibe.
—¡Al fin pasa algo distinto! —dice la Muerte.
Ella está acostumbrada a que le tengan miedo,
los que pueden verla.
Los gatos, los perros y los ratones
se vuelven locos y escapan cuando aparece.
Y los personajes pintados en los cuadros
y las estatuas del jardín se quedan mudos.
Pero esta vez es diferente porque el hombrecito le sonríe
y se ofrece a divertirla.
Entonces, le cuenta su historia, de cuando nació en Francia
y de cómo llegó a Buenos Aires por error.
Le cuenta de la gente que pasa por el zaguán;
la criada enamorada del carnicero;
el mendigo9 que guarda una moneda de oro en la media;
el farmacéutico que inventó un remedio
para la caída del pelo y perdió el suyo cuando lo probó;
del jefe de tranvías que acompaña a una señora hasta su casa,
como un caballero, y después se va tocando la corneta.
Mientras habla, el hombrecito da unos saltitos graciosos
y la Muerte ríe.
Todavía falta un rato para que se lleve a Daniel.
Así que Martinito se alisa la barba
y sigue contando historias con palabras en francés.
Y habla y habla, y no se queda quieto ni un segundo.
Cuenta historias de otras muertes, y de batallas,
de generales y soldados.
Y en el medio de un episodio terrible,
cuenta un chiste que hace reír otra vez a la Muerte.
—En plus… —continua el hombrecito del azulejo en francés.
Pero ella lanza un grito tan fuerte
que se escucha en toda la ciudad
y muchos se persignan10
.
Acaba de mirar su reloj y ha comprobado
que la hora para llevar a Daniel ya pasó.
De un salto, se pone de pie en mitad del patio y se desespera.
—¡Nunca me había pasado esto! —grita.
Y corre enfurecida hacia Martinito,
que consigue bajar del aljibe
y escapar como un escarabajo.
Pero ella lo persigue y lo alcanza antes de llegar al zócalo.
—Daniel se ha salvado, pero tú morirás por él —le dice.
La Muerte se saca el guante de su mano derecha
y pasa su dedo huesudo sobre el pequeño azulejo
hasta que lo quiebra en dos pedazos que caen al suelo.
Entonces los recoge y los tira en el pozo de agua. (...)
Manuel Mujica Lainez
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).
Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.
Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.
Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.
Se disparan las expensas en CABA. Aumentaron un 4,3% en abril y el incremento interanual es del 80,1%. El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. El dato preocupante es que casi el 20% departamentos no llegan a pagar las expensas.
Buenos Aires. Kansas, la reconocida cadena de cocina americana, suma una nueva locación a su trayectoria con la apertura de su restaurante en el Polo Gastronómico de Las Lomitas, ubicado en Meeks 638, Lomas de Zamora. El espacio se destaca por su cálido ambiente, su diseño cuidado y propuesta culinaria de excelencia.
Si bien están felices de recibir a los turistas, entienden que es uno de los grandes desafíos del sector, compartiendo sus niveles de preocupación con filipinos, vietnamitas, colombianos y brasileños. Pese a lo que podría creerse, los europeos no están tan sensibilizados con esta situación.
Con el acompañamiento de BPW Biarritz Mar del Plata, se dio el primer paso hacia la conformación de BPW Rosario Cuna de la Bandera. Este inicio refleja el espíritu colaborativo que impulsa la Federación Argentina de BPW (Business and Professional Women): tender redes, inspirar liderazgos y fomentar la expansión de espacios donde las mujeres profesionales puedan desarrollarse en todo el país.
Buenos Aires. Deli Dips, especializados en la elaboración de alimentos para consumo masivo, estará presente en una de las ferias más importantes del país, la 19° edición de “Caminos y Sabores". Su stand estará ubicado en el camino de los frutos. Del 3 al 6 de julio productores de alimentos, emprendedores, gobiernos municipales y provinciales, cocineros, artesanos y empresas de gastronomía serán parte de la expo que refleja la riqueza cultural y gastronómica del país.
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Desafío AGROMESE 2025 ya está en marcha: la competencia histórica nacional de simulación empresarial abre la inscripción para estudiantes de todo el país de entre 16 y 18 años.
La ciudad de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche y Mendoza son los destinos nacionales que encabezan las búsquedas de los argentinos para las vacaciones de invierno. En tanto que a nivel internacional, sobresalen Río de Janeiro, Buzios y Madrid.
Luces y Sombras que Definen la Temporada Otoño-Invierno 2025: