"Eco de Verdad", el virus digital que combate la mentira

En un mundo donde la posverdad se ha vuelto rutina y la mentira parece haberse institucionalizado, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica.  Eco de verdad, la primera novela del escritor español, Juan de Haro Soto, (Puerto de Mazarrón, Murcia, 1980), es una bocanada de lucidez en medio del ruido.

Literatura03/10/2025 Hernán Colmenares

Juan de Haro Soto, autor de la novela Eco de Verdad (1)

En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica.

Muy pronto en los anaqueles de las librerías de las principales ciudades latinoamericanas.  Disponible en Amazon, por medio del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/B0F7HQLMLG
En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital comienza a castigar a quienes la utilizan como arma.  Eco de Verdad es una novela que combina intriga, justicia y humanidad para enfrentar la corrupción y la manipulación con la única herramienta que aún nos queda: la verdad.
Escrita con estilo directo, comprometido y honesto, esta historia nos confronta con una pregunta tan simple como poderosa: ¿qué pasaría si mentir tuviera consecuencias reales?   En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital comienza a castigar a quienes la utilizan como arma.   Una historia que refleja una sociedad al límite y un susurro de esperanza para quienes todavía creen en la honestidad.
Es una novela de ficción, de 154 páginas.  En ella se narra la historia de un periodista cansado de que los gobernantes mientan a los ciudadanos para poder enriquecerse a su costa, aprovechándose de su poder.  En sus ratos libres crea un virus informático que entrará en los dispositivos informáticos y teléfonos móviles de los políticos que mientan cuando hablen en público, destruyéndolos y robándole la información.  Este virus se llama Eco, de ahí el título de la novela Eco de Verdad.

Decir siempre la verdad                                 

Juan de Haro Soto confiesa que a través de la escritura ha podido expresar una inquietud que lleva tiempo sintiendo: "la mentira se ha instalado en nuestras vidas como algo aceptado, normal, casi cotidiano.  De esta manera puedo denunciarlo sin alzar la voz, invitar a la reflexión sin imponer, y lanzar una pregunta al lector: ¿Cómo sería el mundo si dijéramos siempre la verdad? “Eco de Verdad” nace de esas necesidades de imaginar otra realidad… y de desafiar la que tenemos." 
En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios. 

Eco de Verdad, novela de Juan de Haro Soto.  Portada

Una distopía cercana
                                 
Eco de verdad, según el autor, no se ambienta en un futuro lejano ni en un planeta imaginario. Se sitúa en una realidad alternativa apenas a un paso de la nuestra, donde mentir ya no es gratuito. Lo inquietante es reconocer en ella nuestro propio reflejo: políticos, medios, redes sociales.  Todo parece distinto, pero todo se siente familiar.  Es la literatura como espejo, pero también como advertencia.
A pesar de su trasfondo filosófico, la novela se lee con fluidez. No hay artificios, sino ritmo. No hay lecciones disfrazadas, sino personajes que viven, sufren, deciden. Juan de Haro escribe con la voz de quien ha vivido fuera de los círculos literarios: sin pretensiones, pero con profundidad. Su estilo directo no resta belleza; le da peso, verdad y urgencia.  
El escritor no se limita a contar una historia, interpela. En esta novela, la verdad deja de ser una opción personal para convertirse en mandato social. Lo que parece justo en principio —¿quién no querría un mundo sin mentiras? pronto se convierte en un dilema ético: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder por una verdad impuesta? ¿Y qué ocurre con el matiz, la duda, el silencio necesario?  Sin duda alguna, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios. 


Los personajes                                        

Los personajes principales son personas normales que arrastran errores del pasado. Pedro, por ejemplo, está cansado de ver cómo se premia la mentira desde arriba, y decide actuar.  Marc e Irene, cada uno desde su campo, ponen el conocimiento al servicio de un cambio que parece imposible.  Y Raúl, quizás el más humano, carga con culpas que aún no ha perdonado en sí mismo. Todos ellos representan una reacción diferente ante la verdad: unos la buscan, otro la esconden, y algunos la temen.  Pero en todos hay una transformación cuando descubren que la mentira no solo destruye a los demás, sino también a uno mismo. 

La mentira con poder
                           
"Me di cuenta de que lo peligroso no es la mentira pequeña, cotidiana. Es la mentira con poder.  La que se enrosca en los discursos, en las leyes, en los telediarios. Esa es la que enferma a una sociedad entera. Y si eso es así… ¿por qué no debería enfermar a quienes la provocan?", reflexiona el escritor.
En tiempos donde la indignación suele ser muda o resignada, esta historia ofrece una salida: pensar distinto, hablar claro, actuar desde la verdad, aunque duela.
La literatura no va a cambiar el mundo por sí sola, pero sí puede abrir grietas donde entra la duda, la crítica, la reflexión.  Puede hacerte mirar la realidad con otros ojos.  En Eco de Verdad, el autor plantea una ficción, pero el lector sabe que muchas cosas no están tan lejos.  Y eso duele.  Si duele, remueve.  Y si remueve, ya es un paso.
Ante la interrogante de si en un mundo saturado de fakenews, algoritmos y manipulación mediática, estaríamos cerca de un escenario como el que plantea en su novela, el escritor considera que no estaríamos cerca sino dentro, que la diferencia es que en su novela hay consecuencias: "En la realidad, todavía no. Nadie paga por mentir, y eso es lo más peligroso. Quizá por eso la novela funciona: porque da esa satisfacción que muchos sentimos que falta en el mundo real."

Juan de Haro Soto, escritor murciano, autor de la novela Eco de Verdad (1)
La Inspiración

El autor cuenta que la idea de escribir la novela surgió como una forma de canalizar su frustración con la impunidad con la que se miente hoy en día, sobre todo en política.  No fue un hecho puntual lo que le inspiró, sino más bien una acumulación de pequeñas decepciones:  "Ves cómo la mentira se normaliza en todos los niveles, y pensé ¿Y si existiera una herramienta capaz de señalarla sin margen de error?   El virus de Eco de Verdad nace de esa fantasía: una justicia que no depende de interpretaciones ni de intereses."
Más que ofenderme, prosigue el autor, la mentira me indigna. Me molesta la normalización con la que convivimos con ella cada día, sobre todo cuando viene de quienes tienen poder.  Eco de Verdad nace de esa rabia, pero también de la frustración de no poder hacer nada para cambiarlo… salvo imaginar un mundo donde la mentira, por fin, tuviera consecuencias reales.

El Foco: Las redes sociales
                      
Las redes sociales han amplificado la mentira a una escala que antes era impensable.  Cualquiera puede decir lo que quiera, sin pruebas, sin consecuencias, y si tiene el mensaje adecuado, se viraliza en segundos.  Las verdades contrastadas se hunden en el algoritmo mientras las mentiras llamativas se disparan. Por eso, en “Eco de Verdad”, el virus se mueve a través de las redes: porque es ahí donde más daño hacen las mentiras y donde también podría quizá empezar la cura.


¡Basta ya!

Juan de Haro, asienta que estamos en un momento donde mentir ya no es algo que se esconda, sino que, en muchos casos, se justifica e incluso se premia. "Hay políticos que mienten en campaña y luego incumplen todo lo prometido, y aun así son reelegidos.  
Refiere que hay influencers "que construyen una vida falsa en redes y ganan dinero con ello.  Hemos perdido la capacidad de indignarnos con la mentira, y eso es gravísimo. Por eso escribí esta novela: como una forma de decir: “basta ya”.
"Creo que la literatura no solo está para entretener, sino también para incomodar y hacer pensar. Me interesa todo aquello que nos obliga a mirarnos al espejo, y la literatura social tiene ese poder."
"Espero que quien la lea se quede pensando. Que se pregunte si ha sido completamente sincero con los demás. Que se cuestione cómo reaccionaría si existiera algo como ECO.  Y, sobre todo, que vea que la verdad, aunque a veces duela, es lo único que puede sostener una sociedad sana.", concluyó el escritor.

Te puede interesar
thierry-lemaitre-w7h4KYsuYk4-unsplash

Ejerciendo la potestad del amor

Valeria Elías
Literatura16/11/2025

Leonel Álvarez Escobar, Nació el 8 de junio de 1981, en Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina, criado en Alto Verde, barrio costero del litoral, ubicado en la ciudad de Santa Fe Capital. Graduado como Bachiller en Ciencias Humanas en el Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fe. Cursó materias de Abogacía y Letras en la Universidad Nacional del Litoral, y del Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior San Martín de Santa Fe. Diplomado en Innovación Política (Academia de Innovación Democrática, Asuntos del Sur y Gobierno de Santa Fe) y aprobado en Curso “La Comunicación en la Red Alto Verde” (UNL). Hijo de Ana Escobar. Hermano de Sandra Daniela, Flavia Analía y José Manuel. Padre de Benjamín León. Enamorado de la vida.

lolita-ruckert-LMz4babn79Q-unsplash

En un pueblo en silencio

Valeria Elías
Literatura09/11/2025

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

tejasvi-ganjoo-dsCFB6F1xwU-unsplash

Con la sensibilidad auténtica

Valeria Elías
Literatura02/11/2025

Susana Cristaldo Reversat, Nací el 4 de febrero de 1966 en la bella provincia de Misiones. El verde de la selva y el rojo de mi tierra se impregnan en mi alma. Cuando escribo, acción que me fascina, me apasiona y me llena de felicidad, el espíritu de la jungla vuelve a mí. Los artistas Ramón Ayala, Horacio Quiroga y la poesía del guaraní son inspiraciones innatas que se desprenden del universo y se sumergen en mis narraciones.

Libro tapa - copia

“Todavía somos humanos”

Literatura28/10/2025

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas.En un mundo laboral donde la eficiencia y los resultados suelen ocupar el centro de la escena, la especialista en real estate corporativo Mariana Stange propone un cambio de paradigma con su nuevo libro “Todavía somos humanos” (Editorial Dunken).

aron-visuals-GdP2aN8GS7k-unsplash

Escrito en el universo

Valeria Elías
Literatura26/10/2025

Prof. Jorge Coghlan, Docente (Universidad Nacional del Litoral y Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe), Director-Impulsor y Fundador del Observatorio Astronómico, Museo del Espacio y Planetario Digital Fulldome 4K del CODE, Centro Observadores del Espacio. Presidente de la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA. Si bien desde hace 5 décadas he escrito numerosas gacetillas de prensa relacionadas con asuntos del espacio; también como Colaborador durante más de una década en el suplemento Escolar del Diario El Litoral de Santa Fe y artículos en Boletines de Astronomía del CODE, mi experiencia en escribir un libro, es una sola.

scott-webb-1ddol8rgUH8-unsplash

Entre ensueños y deseos

Valeria Elías
Literatura19/10/2025

Josefina Sánchez Lecumberri (Santa Fe, 2000). Estudiante de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Escritora inédita, o escribiente. Tenía trece años cuando empecé a escribir. Todavía no he dicho todas mis palabras. He participado en diversos ámbitos literarios (talleres, charlas, ciclos) y, principalmente, instancias de encuentro con otros escritores. Entre el cuento, la novela, la poesía y el ensayo se han ido años y borradores. Mi paso (persistente hoy) por la universidad ha dejado una fuerte impronta en mis prácticas de escritura. Es desde una permanente reflexión sobre el lenguaje que aparece el poema: espacio extraño, donde la lengua toma mayor consciencia de sí misma. Y allí es donde desembocan la mayoría de mis incursiones.

Lo más visto
lolita-ruckert-LMz4babn79Q-unsplash

En un pueblo en silencio

Valeria Elías
Literatura09/11/2025

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

Gentileza _10 recetas japonesas_(1)

Onigiri

Sabores08/11/2025

Onigiri, la comida japonesa que pasó del animé a colarse entre las empanadas porteñas El snack japonés más icónico conquista Buenos Aires. Tiene su propio emoji , ya existen bares especializados y muchos argentinos lo compran “por docena”

No AMd 7

NoMad Residences Wynwood: arte, diseño y lifestyle

Negocios e Inversiones11/11/2025

Con la firma de Related Group y el sello creativo de la marca NoMad, llega un desarrollo que redefine el lujo contemporáneo. Totalmente amoblado, con espacios curados por artistas y una propuesta gastronómica de autor a cargo de Casa Tua Cucina, NoMad Residences Wynwood combina inversión, cultura y estilo de vida en uno de los barrios más efervescentes de Miami. Un proyecto pensado para quienes quieren vivir o invertir donde el arte late a cielo abierto.

· Betano X Fadec · (35)

Betano y Fadec unen fuerzas para impulsar el fútbol inclusivo en Argentina

Deportes13/11/2025

Betano, la reconocida plataforma global de apuestas deportivas, formalizó una trascendental alianza con la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (Fadec), con el objetivo de promover y expandir el fútbol inclusivo en todo el territorio argentino. Esta colaboración representa una inversión significativa en equipamiento y talento que mejorará sustancialmente las oportunidades de desarrollo deportivo para cientos de atletas del país.

thierry-lemaitre-w7h4KYsuYk4-unsplash

Ejerciendo la potestad del amor

Valeria Elías
Literatura16/11/2025

Leonel Álvarez Escobar, Nació el 8 de junio de 1981, en Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina, criado en Alto Verde, barrio costero del litoral, ubicado en la ciudad de Santa Fe Capital. Graduado como Bachiller en Ciencias Humanas en el Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fe. Cursó materias de Abogacía y Letras en la Universidad Nacional del Litoral, y del Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior San Martín de Santa Fe. Diplomado en Innovación Política (Academia de Innovación Democrática, Asuntos del Sur y Gobierno de Santa Fe) y aprobado en Curso “La Comunicación en la Red Alto Verde” (UNL). Hijo de Ana Escobar. Hermano de Sandra Daniela, Flavia Analía y José Manuel. Padre de Benjamín León. Enamorado de la vida.

Francisco Ayala

Francisco Ayala Personalidad Destacada de la Cultura

Moda y Belleza14/11/2025

En un emotivo acto realizado en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el diseñador Francisco Ayala fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura, en reconocimiento a su destacada trayectoria y a su aporte a la moda argentina desde una perspectiva de identidad, sustentabilidad e inclusión.

Becamos 3

“Becamos tu pasión”

RSE15/11/2025

Arcos Dorados, la empresa que opera McDonald's en Argentina, destina $27.000.000 para acompañar el crecimiento personal y profesional de 60 colaboradores de todo el país a través de su programa insignia “Becamos tu pasión”.

Festival de Teatro Venezolano 2025

"Regina Espina" y "Oscuro, de noche"

Hernán Colmenares
Teatro16/11/2025

"Regina Espina" y "Oscuro, de noche" de Pablo García Gámez, el dramaturgo venezolano más representado en las tablas latinoamericanas, en el Festival de Teatro Venezolano

IMG_20251116_145601180_HDR_AE~2

Comenzó el 55.º Campeonato Argentino de Bowling Duckpin en Mar del Plata

Actualidad17/11/2025

Mar del Plata. Con la presencia de autoridades, delegaciones de todo el país y una gran convocatoria de marplatenses y turistas, quedó inaugurado este domingo una nueva edición del torneo más importante del Bowling Duckpin en Argentina. La competencia se desarrollará hasta el 23 de noviembre con entrada libre y gratuita.