
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Graciela Audero es profesora de francés por el Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, Licenciada en Lingüística por la Universidad de la Sorbona (Francia) y Licenciada en Historia por la Universidad de Tours (Francia). Es autora de libros sobre historia de gastronomía.
Literatura22/10/2023Su pasión por la historia y la gastronomía la llevan a recorrer excéntricos lugares, probar toda clase de comidas y aventurarse a conocer personajes y contar estas experiencias en versátiles descripciones literarias. Siempre comparte alguna novedad y receta, pero aquellos curiosos enamorados del arte culinario.
Su trabajo
SAN ANTONIO ABAD Y LAS TRUFAS
En el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires se exhibe una escultura de madera de San Antonio Abad, una obra anónima de origen alemán, ejecutada en el siglo XV. El santo aparece de pie, vestido con hábito talar hasta los tobillos, presenta los ojos almendrados y cabellos y barba algo rizados, y como atributos: un libro en su mano izquierda, un báculo abacial en la derecha y la cerda protectora que se asocia a este santo eremita.
San Antonio Abad es el patrón de los truficultores. Los símbolos de su iconografía nos permiten comprender su relación con la trufa. Retirado a los 25 años al desierto de Tebaida en Egipto para llevar una vida ascética, el santo que carga la cruz de tau en el hombro, el rosario y el cayado, fundó monasterios de la Orden de los Antonianos. No debía sucumbir a la tentación pero seguramente probó la trufa del desierto recolectada con su bastón y sin la ayuda de un cerdo… Los Hermanos Hospitalarios de San Antonio curaban el “el mal ardiente” provocado por el cornezuelo de los granos de centeno (un hongo parasítico del género Claviceps, que consta de muchas especies) con grasa de lechoncitos. Esta medicina era tan exitosa que en el siglo XI la orden obtuvo la tolerancia de la Iglesia: sus cerdos, con la cruz de tau grabada en la oreja y con una campanita, tenían derecho a deambular por las calles alimentándose con los desechos. Semejante beneficio fue obtenido a pesar de que en la tradición cristiana el cerdo era impuro, lúbrico, devastador, y el jabalí simbolizaba al demonio comparado con el cerdo. Y en el siglo XIV, San Antonio Abad aparece acompañado por el cerdo o el jabalí. En el siglo XVI, como la trufa se servía en la mesa de los reyes, hizo falta que el hongo fuese consagrado por la Iglesia, y que el cerdo necesario para encontrarlo estuviese bajo la protección del santo. De manera que el cerdo sanador se transformó en cerdo trufero. A la vez, la imagen del santo quedó asociada a la recolección de la trufa.
La trufa, misterioso hongo vegetal, fue objeto de numerosas elucubraciones. Teofrasto, discípulo de Platón y de Aristóteles, filósofo griego especializado en botánica, decía que surgía de las lluvias de otoño y de los truenos, y que era el limo de la tierra modificado por el calor interno. Posteriormente, se dijo que eran conglomerados de barro; todos creían entonces en la generación espontánea… Misteriosa y mágica, la trufa fue un alimento rústico en la prehistoria, luego muy apreciada por la cocina de Babilonia. En la Roma antigua se disfrutaban tanto las trufas que las hacían llegar a Roma desde Libia, Cirenaica y Marmárica en vasijas con arena, miel o vinagre. Se trataba del género Terfezia o trufa de las arenas, cuya característica botánica es diferente de la del género Tuber. La terfezia siempre es muy apreciada en África del Norte, en Irán y en la cocina tradicional judía para preparar el Ras al hanout (mezcla de especias y de hierbas), que se utiliza para condimentar carne, arroz y verduras.
Los árboles hospederos, llamados árboles truferos, son los que producen las trufas, y se caracterizan por la presencia de mocorrizas del hongo en sus raíces. Cuando el micelio alcanza la raíz a micorrizar se produce una simbiosis entre el árbol y la trufa. El árbol recibe minerales (fósforo, potasio, etc.) extraídos del suelo por el hongo; y la trufa obtiene hidratos de carbono y otras sustancias sintetizadas por el huésped, sin las cuales no podría vivir y, a la vez, ayuda al árbol a regular el agua y a soportar los excesos calcáreos del suelo. Estos intercambios nutritivos permiten el desarrollo del micelio, que al propagarse forma las trufas. Los árboles hospederos de la Tuber melanosporum son el roble, la encina, el tilo, el avellano, el castaño y otros, y pueden identificarse por una suerte de chamuscado alrededor del tronco. El trabajo de los recolectores con sus perros adiestrados o sus chanchos buscando bajo los árboles el aroma único y profundo de trufas maduras es una operación delicada y aleatoria. El recolector con su herramienta personal (bastón, gubia, palita puntiaguda, etc.) debe trabajar con el cuidado de un arqueólogo.
Alba, ciudad italiana del Piemonte, rica y elegante -donde en el siglo VII a.C., los curiaceos estuvieron en guerra con los horacios de Roma- es célebre por su fiesta internacional de la trufa, que hizo conocer al mundo entero su trufa blanca Tuber magnatum Pico, llamada trufa blanca de Piemonte o de Alba. Además de Italia, Francia y España, que son desde siempre regiones trufícolas, nuevos países producen el hongo: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Tasmania, India, Israel, etc. Y estos nuevos cultivos inquietan a los truficultores europeos porque dudan de lo que ocurrirá tanto con las prestigiosas trufas negras Tuber melanosporum como con las exquisitas Tuber magnatum, si las Tuber indicum, recolectadas en Asia, y otras especies de calidad inferior, invaden el mercado a precios muy bajos. En nuestro país, desde 2005, la trufa negra de Périgord, la Tuber melanosporum, hongo conocido como el “diamante negro”, se cultiva en las provincias de Buenos Aires, Tucumán y en la Patagonia. Y hace dos años en la ciudad del Bolsón, en la provincia de Río Negro, se encontró la primera trufa blanca… El cultivo de las trufas es largo: dos años para inocular las raíces de robles o encinas, entre cinco y ocho años para obtener la primera producción, pero su vida productiva dura entre 30 y 40 años. El futuro de la truficultura en la Argentina, un nuevo agro-negocio de un alto valor agregado, está condicionado por los resultados de la producción que permitan sostener un comercio internacional.
En cocina, las trufas se emplean crudas y cocidas, cortadas en rodajas o dados, picadas para preparar salsas (para acompañar carnes, pastas, risottos), en ensaladas o como aromatizante y condimento de aceites, manteca, embutidos, foie gras. Y para saborear el “diamante negro” crecido en raíces de árboles argentinos, se puede confeccionar la siguiente receta:
TOSTADAS CON TRUFAS NEGRAS Ingredientes: trufas negras frescas, aceite de oliva, sal, pan de campo. Preparación: - cortar las trufas en láminas finas y marinarlas en aceite de oliva. – tostar apenas rodajas de pan de campo, cubrirlas con las trufas marinadas, salar a gusto, y disfrutar con el vino elegido.
Graciela Audero
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).
Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.
Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.
Buenos Aires. En la 29° edición de Expo Cupcakes, se presentará por primera vez en Argentina una escultura comestible a escala real inspirada en un auto clásico. La feria se realizará el 5 y 6 de julio en La Rural, con más de 70 stands, clases magistrales, productos a precios directos de fábrica y propuestas para toda la familia.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las personas organizan sus viajes -desde la elección de sus destinos hasta las actividades que realizan en cada uno de ellos- así como también está impulsando un cambio en las estrategias de las empresas de turismo on line para captar la atención de los clientes.
Por el fútbol, Estados Unidos es el destino internacional más buscado por los argentinos entre el 14 y el 26 de junio con un incremento del 56% en las búsquedas respecto al mismo período del año pasado.
Buenos Aires. “Feria Experiencia Gourmet”: la feria que celebra los sabores con sello propio y el arte al aire libre llega a la Plaza Rubén Darío. Gastronomía en movimiento, arte en expansión: más de 30 propuestas culinarias y expresiones artísticas en vivo —desde arte contemporáneo y música hasta tarot, maquillaje artístico y un espacio creativo para chicos— se darán cita el fin de semana del 5 y 6 de julio en Plaza Rubén Darío (al lado del Museo de Bellas Artes). Entrada libre y gratuita.
“La incertidumbre no es una amenaza, puede ser una ventaja”: RUS presenta en Rosario una conferencia clave para anticipar el futuro Este martes 1 de julio, Río Uruguay Seguros organiza en Rosario una conferencia magistral de la mano del ingeniero y economista español Marcos Urarte. El evento, enmarcado en el ciclo nacional de charlas “U-Rus Excelencia”, abordará las megatendencias globales, los nuevos riesgos y el impacto de la geopolítica en la industria actual.
Santa Fe. La compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe organizó un nuevo evento de “Desbloqueá tu futuro” en la ciudad de Santa Fe. Más de 200 jóvenes, de entre 18 y 21 años, participaron del ciclo de charlas para aprender a potenciar sus propias habilidades y conseguir nuevas oportunidades de empleo. El ciclo gratuito se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y participaron alumnos de distintas carreras.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.
Se disparan las expensas en CABA. Aumentaron un 4,3% en abril y el incremento interanual es del 80,1%. El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. El dato preocupante es que casi el 20% departamentos no llegan a pagar las expensas.
Buenos Aires. Kansas, la reconocida cadena de cocina americana, suma una nueva locación a su trayectoria con la apertura de su restaurante en el Polo Gastronómico de Las Lomitas, ubicado en Meeks 638, Lomas de Zamora. El espacio se destaca por su cálido ambiente, su diseño cuidado y propuesta culinaria de excelencia.