Esquel será sede del Congreso internacional de hongos comestibles IWEMM

Esquel se prepara para ser anfitriona del 22 al 26 de abril, del Congreso Internacional IWEMM11 sobre Hongos Silvestres Ectomicorrícicos Comestibles (IWEMM) asociados a los bosques, en el Centro Cultural Esquel Melipal.

Turismo05/04/2024 Samamé & Asoc.

rnu-laguna--la-zeta

Esquel se convierte en la sede elegida para llevar adelante, del 22 al 26 de abril, por primera vez en Sudamérica, el Congreso Internacional de hongos comestibles IWEMM 11  y reunirá a expertos de España, México, Chile, Guatemala, Italia, Argentina, Reino Unido, Estados Unidos, Hungría, Nueva Zelanda, Francia, Etiopía e Israel entre otros.

Congreso IWEMM 11 (3)

El Congreso, que abordará diversas disciplinas como diversidad, economía, ecología, biotecnología, micosilvicultura de hongos silvestres comestibles y cultivo de trufas, funciona como una plataforma de colaboración e intercambio de conocimientos entre los participantes, quienes son los encargados de explorar las últimas investigaciones en la ciencia detrás de los hongos comestibles. A su vez, el evento busca fortalecer vínculos para el desarrollo regional de la Patagonia, promoviendo el uso integral y sostenible de los bosques patagónicos y de sus plantaciones forestales.

15

Esquel fue seleccionado como sede debido a la relevancia de su ecosistema en la investigación y por el gran desarrollo local vinculado a los hongos comestibles que son parte del corazón de la región, el bosque nativo, las praderas y plantaciones forestales de la región.
La cita prevista entre el 22 y el 26 de abril en el Centro Cultural Esquel Melipal de la ciudad reunirá a expertos de diversos continentes y continúa posicionando a la Patagonia Argentina como referente de Hongos Comestibles.

01

Una propuesta turística integral
Cuando se trata de gastronomía y comunidad viajera, un 78% prefiere sabores nuevos y atrapantes. El micoturismo y la micogastronomía se posicionan como un atractivo que viene tomando fuerza en los últimos años, especialmente en el sur de la Argentina que este año se convierte en sede internacional del congreso IWEMM.

Congreso IWEMM 11 (1)

El programa del evento incluye exposiciones y discusiones de trabajos científicos, dos viajes de campo para observar y estudiar la gran diversidad de especies de hongos comestibles- propios de Patagonia Argentina- visitas a restaurantes locales de micogastronomía y recorridos de sendas micoturísticas de la región. Se suma a la agenda del congreso una jornada en la que investigadores, productores, innovadores e inversores conversarán sobre el estado actual del cultivo y manejo de las trufas -especie de alto valor de mercado- y su aptitud para ser cultivados en huertos forestales.

13

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) es el organizador del evento y el encargado de la innovación y el desarrollo del sur del país. Junto a las cinco provincias patagónicas y organismos nacionales ha logrado incorporar al código alimentario nacional más de 30 especies de hongos silvestres comestibles presentes en bosques nativos y cultivados de la Patagonia, enriqueciendo la oferta de productos alimenticios y saludables de la región.

11

Una experiencia única en Esquel
En el ámbito de la micogastronomía, los hongos comestibles son reconocidos por su valor gourmet y por considerarse saludables, nutritivos y versátiles contribuyendo, a partir de sus atributos, a forjar la identidad gastronómica patagónica.
El Congreso integrará diferentes actividades como senderismo, interpretación ambiental, reconocimiento fotográfico y recolección de fructificaciones para degustación. Es una oportunidad que abarca naturaleza, recreación, deporte y gastronomía en una misma aventura que no es exclusiva para los aficionados del
micoturismo y que, al llevarse adelante en temporada baja, cuenta con interesantes atractivos económicos. 

WhatsApp Image 2024-04-05 at 14.34.26

Organización 

La organización de este evento con relevancia internacional está a cargo del CIEFAP y cuenta con la coordinación de las Dras. Carolina Barroetaveña, María Belén Pildain y el trabajo del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada. Además el IWEMM11 cuenta con el apoyo del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue, la Agencia I+D+I, la Universidad San Juan Bosco, la Asociación micológica Carlos Spegazzini, el Gobierno de la Provincia de Chubut, el Gobierno de Rio Negro a través de la Agencia INNOVA, el Gobierno de Neuquén , la Administración de Parques Nacionales, la Municipalidad de Esquel y de Trevelin, la organización SPUN, las empresas MycoTree, Robin pépinieres y Trufas la Esperanza, y del Proyecto programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie
nº 101007623 (INTACT) 

Te puede interesar
Sustentabilidad y Viajes 8

Viajes y Sostenibilidad

Turismo03/05/2025

Un 34% de los argentinos sostiene que el turismo tiene un impacto positivo, pero hay preocupación por el tránsito, la basura, el turismo masivo y el aumento del costo de vida

Lo más visto
Agrupación Pulso de Barro

Recital de poesía paraguaya y son jarocho del sur de Veracruz en Terraza 7 de Queens

Hernán Colmenares
Literatura14/05/2025

Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero,  con un recital a cargo de la poeta  paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina

WhatsApp Image 2025-05-15 at 18.29.01

Sobre veladuras y descubrimientos

Valeria Elías
Literatura15/05/2025

La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.

prophsee-journals-OnFW5djcAYc-unsplash

Estudiar y entender la escritura

Valeria Elías
Cultura18/05/2025

Mónica Serena: Nació en Rafaela en 1969 en el seno de una familia de clase media. En aquel momento histórico-cultural el padre salía a trabajar y la madre cuidaba a los hijos dentro del hogar. Mientras transcurría una infancia llena de preguntas internas, relacionadas con la esencia de la vida, casi filosóficas…que los adultos alrededor no sabían responder. El tiempo pasaba, y al final de la primaria comenzando el estudio musical con instrumento piano, conoció un lenguaje musical, que se convirtió y fortaleció en estructuras de pensamiento, a nombrar disociación, asociación como algunos de los mecanismos de defensa. Luego al terminar la escuela secundaria para utilizar ese conocimiento adquirido, estudio el Profesorado de Educación Musical, en el Liceo de la ciudad de Santa Fe, comenzando rápidamente en la inserción en el ambiente laboral, por la falta de educadores musicales.

Martín Lemos - Director Comercial Dia Argentina -3

Nuevo Director Comercial en Dia Argentina

Empresas20/05/2025

Dia Argentina incorpora a Martín Lemos como su nuevo Director Comercial y durante el mes de mayo, llevará adelante un proceso de transición junto a Paul Martins, actual Director Comercial de la cadena, con el objetivo de asegurar la continuidad y potenciar el desarrollo de la estrategia comercial de la misma.

La ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez y los directivos de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Oscar Laborde y Patricio Passet Foto cortesía APAV

Producción y Ciencia como puentes entre argentinos y venezolanos

Empresas20/05/2025

Trabajar conjuntamente en proyectos vinculados a las áreas de salud y tecnología, se acordó en la reunión realizada entre la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, (MINCYT), Gabriela Jiménez Ramírez, y los representantes de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Patricio Passet, presidente; Oscar Laborde, presidente del Consejo Consultivo; acompañados de Alejandro Karlen, empresario de la salud.