
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
New York. En la Gran Manzana, el domingo 15 de diciembre los creadores boricuas Marithelma Costa y Carlos Canales despiden el ciclo 2024 de Palabra, Imagen y Escena en Terraza 7, Queens.
Literatura07/12/2024 Hernán ColmenaresPalabra, Imagen y Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradorxs, dramaturgxs y artistas visuales que producen su obra en español; culmina sus actividades del año 2024, con los creadores boricuas, Marithelma Costa y Carlos Canales, el domingo 15 de diciembre, a las cinco de la tarde, en Terraza 7, el lugar ideal para el arte, la expresión política, y la música, ubicado en el corazón de Queens, Nueva York, entre Elmhurst y Jackson Heights, dos lugares que contienen la población más diversa de inmigrantes del planeta.
Terraza 7 está ubicado en 40-19 Gleane St, Elmhurst, NY 11373-1428. Cómo llegar: Tren 7 en 82nd Str + 1 minuto a pie – Tren E F M R en Jackson Heights + 5 minutos a pie
Esta serie de encuentros, curada por las poetas y académicas Margarita Drago (Rosario, Argentina) y Juana M. Ramos (Santa Ana, El Salvador), se presenta el tercer domingo de cada mes.
Los Invitados
Marithelma Costa
Autora de La Bendición de Rosalía, una de las mejores novelas puertorriqueñas de las dos orillas, nació en Santurce, Puerto Rico, 1955, obtuvo una licenciatura en filosofía de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Autónoma de Madrid (1979), maestría en filología española y literatura en Columbia University (1980) y doctorado en la City University of New York (1988).
Ha enseñado en la Université de Paris-13, Lehman College (1980-1988). y actualmente en Hunter College y el Graduate Center, donde enseña literatura medieval española.
Como investigadora, ha publicado numerosos ensayos académicos y las ediciones críticas de las novelas La llamarada (Plaza Mayor, 2002) y La resaca (Plaza Mayor, 2009) de Enrique Laguerre; los libros de entrevistas Enrique Laguerre. Una conversación (San Juan: Plaza Mayor, 2000), Kaligrafiando: Conversaciones con Clemente Soto Vélez (San Juan: Ed. de la Universidad de Puerto Rico, 1990: con Alvin Figueroa) y Las dos caras de la escritura. Conversaciones con M. Benedetti, M. Corti, U. Eco et al. (Ed. Sin Nombre/Ed. de la Universidad de Puerto Rico, 1988: con Adelaida López). La autora, aunque reside en la ciudad de Nueva York, mantiene vínculos de colaboración en Puerto Rico, donde ejerce el periodismo y la crítica para revistas literarias y periódicos culturales como ochenta grados. (Fuente: Marithelma Costa - Alapoesía).
Carlos Canales
(San Juan, Puerto Rico, 1955) es politólogo, dramaturgo y educador. Realizó estudios formales en Ciencias Políticas, Drama y Educación en la Universidad de Puerto Rico (B. A., magna cum laude) y se desempeñó como docente de actuación y dramaturgia en la Escuela Especializada de Bellas Artes, Arecibo, Puerto Rico.
En Estados Unidos completó un magister en español en la Universidad de Connecticut, donde también se ha desempeñado como docente universitario.
Es un prolífico escritor de teatro y de relatos, desde cuentos hasta novelas y crónicas. Ha presentado su obra o ha sido tallerista de teatro en Argentina, Canadá, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Su obra ha sido premiada por el Ateneo Puertorriqueño, el Círculo de Críticos, la Fundación René Marqués, el PEN Club de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueño. Carlos ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
La dupla Ramos - Drago
Juana M. Ramos
Juana nació en Santa Ana, El Salvador, y reside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019), Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020), Clementina (La Chifurnia Libros, versión en español) y Aquí no hay gatos (Ediciones El Pez Soluble, 2022). Es coeditora de la antología bilingüe (español/italiano) Palabra Volcánica / Parola Vulcanica (Formarti, 2022) y del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016). Sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE.UU. y España. Además, sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España.
Margarita Drago
Margarita nació en Rosario, Argentina y reside en Nueva York desde que salió de la cárcel, donde ejerce como profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en York College (CUNY).
Como exprisionera política y escritora ha participado en congresos, coloquios, ferias del libro y festivales de poesía en los Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, México, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Canadá, España y Francia.
Es autora de Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) (Editorial Campana, 2007) -declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación Argentina- y de la edición ampliada del mismo, Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos batallas (Editorial Dunken, 2022); de los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta (Editorial Campana, 2013), Quedó la puerta abierta (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Hijas de los vuelos (Editorial El Mono Armado, 2016), Un gato de ojos grandes me mira fijamente (Mi Cielo ediciones, 2017), Heme aquí (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Con la memoria al ras de la garganta/Con la memoria stretta in gola (Associazione Culturale Agape, 2018 y Officine Editore, 2022), Sé vuelo (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2018); del estudio académico Sor María de Jesús Tomelín (1579-1637), concepcionista poblana: La construcción fallida de una santa (Editorial Pliegos, 2019); Nosotras en libertad (Editorial Caravana, 2022).
Es coautora de Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992), (UCA Editores, 2016). Sus poemas, relatos y ensayos han aparecido en antologías y publicaciones impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia.
El Encanto de Terraza 7
Es un club de jazz latino en Elmhurst, Queens, justo al otro lado de Roosevelt Avenue de Little Colombia en Jackson Heights. Es uno de los clubes nocturnos latinos más singulares de Nueva York. Es más jazz y folklórico que los demás. En realidad, Terraza 7 es más que un club nocturno, es una comunidad.
El lugar es propiedad de un médico colombiano, Freddy Castiblanco, graduado de la Universidad Nacional de Colombia, que cuida el edificio como si fuera su paciente. Terraza 7 tiene un gran ambiente de comunidad underground funky. Es uno de esos lugares especiales que solo encontrarás en la ciudad de Nueva York.
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).
Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.
Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.
Se disparan las expensas en CABA. Aumentaron un 4,3% en abril y el incremento interanual es del 80,1%. El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. El dato preocupante es que casi el 20% departamentos no llegan a pagar las expensas.
Buenos Aires. Kansas, la reconocida cadena de cocina americana, suma una nueva locación a su trayectoria con la apertura de su restaurante en el Polo Gastronómico de Las Lomitas, ubicado en Meeks 638, Lomas de Zamora. El espacio se destaca por su cálido ambiente, su diseño cuidado y propuesta culinaria de excelencia.
Si bien están felices de recibir a los turistas, entienden que es uno de los grandes desafíos del sector, compartiendo sus niveles de preocupación con filipinos, vietnamitas, colombianos y brasileños. Pese a lo que podría creerse, los europeos no están tan sensibilizados con esta situación.
Con el acompañamiento de BPW Biarritz Mar del Plata, se dio el primer paso hacia la conformación de BPW Rosario Cuna de la Bandera. Este inicio refleja el espíritu colaborativo que impulsa la Federación Argentina de BPW (Business and Professional Women): tender redes, inspirar liderazgos y fomentar la expansión de espacios donde las mujeres profesionales puedan desarrollarse en todo el país.
Buenos Aires. Deli Dips, especializados en la elaboración de alimentos para consumo masivo, estará presente en una de las ferias más importantes del país, la 19° edición de “Caminos y Sabores". Su stand estará ubicado en el camino de los frutos. Del 3 al 6 de julio productores de alimentos, emprendedores, gobiernos municipales y provinciales, cocineros, artesanos y empresas de gastronomía serán parte de la expo que refleja la riqueza cultural y gastronómica del país.
Juan Carlos Ramírez, llamado por sus simpatías: Jc, traduce a escritura, a imágenes o a música lo que capta cuando enciende las antenas de la inspiración.
Desafío AGROMESE 2025 ya está en marcha: la competencia histórica nacional de simulación empresarial abre la inscripción para estudiantes de todo el país de entre 16 y 18 años.
La ciudad de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche y Mendoza son los destinos nacionales que encabezan las búsquedas de los argentinos para las vacaciones de invierno. En tanto que a nivel internacional, sobresalen Río de Janeiro, Buzios y Madrid.
Luces y Sombras que Definen la Temporada Otoño-Invierno 2025: