
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
"La melancolía, es una enfermedad que arrasa occidente, no me cansaré de decirlo". "Soberbios y Melancólicos", la última novela del catalán Damián Patón Fernández:
Literatura04/02/2025 Hernán ColmenaresDurante la época de Lope de Vega, Tirso de Molina y Miguel de Cervantes se construyó el mito de la melancolía, cuya influencia se extiende hasta nuestros días; el escritor y poeta catalán, Damián Patón Fernández, en su nueva novela "Soberbios y Melancólicos", (Huso Editorial), nos muestra un viaje al fondo de la existencia humana, como un espejo de nuestra cotidianidad, para decirnos que en el siglo XXI la melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente. Patón es un creador que dice que le incomoda la realidad del mundo actual, “toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara”.
La presentación será el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona. Patón es un escritor visceral, un inconforme ante la sociedad de la automatización de los sentimientos; una voz en rebeldía permanente ante el mundo de la deshumanización que tanto cuestiona en sus libros.
Para Patón Fernández, aunque todos tenemos nuestra parte de soberbia y zonas de melancolía, la soberbia es ejercida, en su mayoría, por los poderosos y por quienes con una pizca de poder e influencia se creen con todo el derecho de humillar al otro. "La melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente", no me cansaré de decirlo. Ay, de quien creyéndose amparado por gente poderosa olvida su lado humano y se cree con derecho a pisotear. Al final, tendrás la soledad y el miedo… el miedo a no tener poder.
Enfrentarse la realidad
Consciente de que de un tiempo a esta parte la novela, en su mayoría, se ha convertido en un simple instrumento del mercado. La publicación de libros con argumentos reiterativos es la tendencia. El escritor catalán Damián Patón Fernández es un autor que se resiste a escribir más de lo mismo. Creador de una amplia y variada obra, en su nueva novela, enfrenta al lector con la realidad del mundo actual:
"Toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara. Todas esas multitudes de personas –sí, personas–, que se entrechocan, vapulean para tener un poco de espacio, en el metro, en las calles. La aséptica conminación tecnológica, a través de las redes sociales. Todo eso de no hablar con el otro y escudarse en el WhatsApp o lo que sea. La muerte de lo espontáneo… La empatía negativa. Hemos llegado a la Luna. Ansiamos llegar a Marte, pero la sociedad sigue siendo la misma: con sus odios y rencores. Dicen que la Inteligencia Artificial, tergiversaciones que se utilizan mucho para intereses partidistas, nos superará y nos dominará. Como dijo un director de cine iraní, sobre la situación actual en Irán: Parece ser que la sociedad ha cambiado, pero Dios no. Pues algo así sucede con la especie humana…
"Soberbios y Melancólicos", explotó en plena pandemia, con el bozal en la boca, encerrado con mi hijo autista en casa, leí los versos de Antonio Machado de su poema: He andado muchos caminos.
La gente me parecía hostil. Durante ese tiempo, arreciaron los recuerdos: alguien que muere solo durante la pandemia.
Los Soberbios que dominan sobre nosotros: los Melancólicos. Los melancólicos apresados en la soledad de nostalgias imposibles de recuperar. La cultura woke-o la imposición de “lo políticamente correcto”-, como censura y opresión a un profesor que se negó a decir: Todos, Todas, Todex y el cumulo de majaderías que abundan por doquier.
La mirada del chico autista discapacitado intelectual, con respecto al mundo. Por eso escribí Soberbios y Melancólicos, acercándome a los humildes y a los soberbios, como subyace en algunos personajes. Quizás pueda ser duro y desgarrador, pero por sus páginas, quise derramar la sencillez, personajes “bruscos, vulgares”, como habitan en la vida real, pero desde la óptica “de la literatura”.
Como todo escritor solitario, con mi soledad de escritor de fondo, los personajes humildes y soberbios, melancólicos y prepotentes, luchan contra la soberbia de los propios humildes, descuadrando el paradigma de la vida misma. Hubo momentos, escribiendo Soberbios y Melancólicos, que “desgarraban mi alma”, huyendo de lo que llaman realismo mágico, para acercarme al mágico realismo de la dureza de los hechos.
No es un libro de relatos, sino una novela en la que descuellan distintos personajes, con el nexo común del escritor, casi como una rueda…La rueda de la vida y de los hechos. Quizás, en determinados momentos el libro resulte desestabilizador o “crudo”. No cierres los ojos. Esa es la cuestión.
Damián Patón Fernández
Damián Patón Fernández (1963). Nacido en Badalona. Vive en Barcelona desde hace más de tres décadas. Ha ejercido diversos oficios. En cuanto a su trayectoria literaria, publicó en la editorial Seuba ediciones, el poemario: “Crucifixión del alba”, Alba, 1992. Publica el ensayo biográfico: Tal como sale, Carena editorial, 2013. Colaboró en “Haciendo almas”, con poetas cubanos, editado en La Habana. En México, publicó en la antología poética: “En legítima defensa”, (Poetas en tiempos de crisis), editado por Bartleby Editores (2014). En 2024, publica “Poemas del delirio ausente”, Centinela editorial y La tríada del escorpión, Editorial Ilitia, 2024. Su última novela: “Soberbios y melancólicos”, se presentará, con palabras del escritor venezolano Edgar Borges, el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona. Pronto llegará a los anaqueles de las librerías latinoamericanas.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Héctor Edgardo De León Born, nació en Rafaela. Pasó su infancia y adolescencia en Elisa, a los 30 se muda a Santa Fe. Es jubilado provincial, siempre escribió, principalmente poesía. Dos veces invitado como escritor por la Universidad de Cartagena y una vez por la Fundación FUNDECAC (Colombia).
Edgardo Peretti es de Rafaela, Santa Fe, nació en 1958. Es Periodista y escritor. A veces, ensayista e historiador. Cultor en vanguardia de narrativa urbana.
Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.
Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.
Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.
Buenos Aires. “Feria Experiencia Gourmet”: la feria que celebra los sabores con sello propio y el arte al aire libre llega a la Plaza Rubén Darío. Gastronomía en movimiento, arte en expansión: más de 30 propuestas culinarias y expresiones artísticas en vivo —desde arte contemporáneo y música hasta tarot, maquillaje artístico y un espacio creativo para chicos— se darán cita el fin de semana del 5 y 6 de julio en Plaza Rubén Darío (al lado del Museo de Bellas Artes). Entrada libre y gratuita.
“La incertidumbre no es una amenaza, puede ser una ventaja”: RUS presenta en Rosario una conferencia clave para anticipar el futuro Este martes 1 de julio, Río Uruguay Seguros organiza en Rosario una conferencia magistral de la mano del ingeniero y economista español Marcos Urarte. El evento, enmarcado en el ciclo nacional de charlas “U-Rus Excelencia”, abordará las megatendencias globales, los nuevos riesgos y el impacto de la geopolítica en la industria actual.
Santa Fe. La compañía que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe organizó un nuevo evento de “Desbloqueá tu futuro” en la ciudad de Santa Fe. Más de 200 jóvenes, de entre 18 y 21 años, participaron del ciclo de charlas para aprender a potenciar sus propias habilidades y conseguir nuevas oportunidades de empleo. El ciclo gratuito se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y participaron alumnos de distintas carreras.
Manuel Bernabé Mujica Lainez fue un escritor, crítico de arte y periodista argentino. Era conocido en el ambiente literario porteño con el sobrenombre "Manucho"
Rosario. El próximo 3 de julio a las 18.30 h quedará inaugurada una nueva muestra de arte en el espacio Multicultural de San Cristóbal Seguros . Esta vez será el turno de AGUJEROS NEGROS, Pinturas y cerámicas del artista rosarino Marcelo Villegas. Con la curaduría de Guillermo Fantoni permanecerá exhibida hasta el 18 de septiembre y con entrada libre y gratuita.
Se disparan las expensas en CABA. Aumentaron un 4,3% en abril y el incremento interanual es del 80,1%. El rubro vivienda, agua, electricidad y otros combustibles sufrió un aumento del 1,9%, como consecuencia de los incrementos en el alquiler y los gastos relacionados. El dato preocupante es que casi el 20% departamentos no llegan a pagar las expensas.
Buenos Aires. Kansas, la reconocida cadena de cocina americana, suma una nueva locación a su trayectoria con la apertura de su restaurante en el Polo Gastronómico de Las Lomitas, ubicado en Meeks 638, Lomas de Zamora. El espacio se destaca por su cálido ambiente, su diseño cuidado y propuesta culinaria de excelencia.
Si bien están felices de recibir a los turistas, entienden que es uno de los grandes desafíos del sector, compartiendo sus niveles de preocupación con filipinos, vietnamitas, colombianos y brasileños. Pese a lo que podría creerse, los europeos no están tan sensibilizados con esta situación.
Con el acompañamiento de BPW Biarritz Mar del Plata, se dio el primer paso hacia la conformación de BPW Rosario Cuna de la Bandera. Este inicio refleja el espíritu colaborativo que impulsa la Federación Argentina de BPW (Business and Professional Women): tender redes, inspirar liderazgos y fomentar la expansión de espacios donde las mujeres profesionales puedan desarrollarse en todo el país.
Buenos Aires. Deli Dips, especializados en la elaboración de alimentos para consumo masivo, estará presente en una de las ferias más importantes del país, la 19° edición de “Caminos y Sabores". Su stand estará ubicado en el camino de los frutos. Del 3 al 6 de julio productores de alimentos, emprendedores, gobiernos municipales y provinciales, cocineros, artesanos y empresas de gastronomía serán parte de la expo que refleja la riqueza cultural y gastronómica del país.