Aguafuerte del recuerdo

Roberto Emilio Godofredo Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Fue uno de los autores más reconocidos de la literatura argentina por distintas obras que, todavía hoy, se continúan leyendo. Entre ellas, El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931).

Literatura27/04/2025Valeria ElíasValeria Elías

arl

Arlt es quizás uno de los pocos escritores destacados en los comienzos del siglo XX que proviene de la clase media de escasos recursos económicos, hijo de inmigrantes pobres, educado en la escuela pública y de formación prácticamente autodidacta en la ciudad de Buenos Aires. Su territorio es el del barrio de Flores, las tertulias, las bibliotecas públicas, socialistas, anarquistas, los centros de cultura barrial, el periodismo y las publicaciones populares.

Su letra

Literatura sin héroes

Una fea lámpara humosa cobra valor estético cuando ilumina el rostro de un héroe. No importa que la existencia de este héroe determine un peligro dado. Su capacidad de acción, por profundidad, le presta a la lámpara un relieve desusado. En consecuencia, el paisaje se viste con el espectro magnético del héroe.

En cambio, la realidad fotográfica de sí mismo o de las apariencias externas, le facilita al novelista sórdidos materiales de construcción literaria. Entre estos materiales se encuentra la medianía, que estando por sus naturales proporciones excluida de la obra de arte, ha sido hoy reivindicada por los novelistas en el denominado arte subjetivo.

Nosotros no desestimamos los valores sociales ni morales de la medianía, mas ello no significa que la medianía tenga el suficiente relieve para informar los frescos de la obra de arte. La reivindicación de la medianía es un suceso cuya responsabilidad atañe en particular al realismo. La primera reacción del realismo fue sustituir al deforme figurón que animaba los lienzos del romanticismo con las meticulosas estampas amarillas que tejían las vidas de entonces. Este éxito del mediocre cotidiano en la novela, se debe a que el realismo no es un género sino una técnica que se limitó a describir lo que se hallaba debajo de sus narices con fidelidad del pantógrafo. Triunfo determinado por la facilidad de manejo del instrumento. Así, llegó a transferir la pintura de caracteres a la descripción lineal de las figuras y sólo Huysmans, pésimo novelista y genial prosista, al exagerar la descripción de las cosas hasta su retorcimiento creó dentro del realismo un fenómeno de estilo esencialmente poético, del cual Valle-Inclán en España fue fervoroso continuador. De hecho, la medianía constituyó y es la piedra angular del realismo, pero su frecuencia dentro de la novela contemporánea es una peste que torna insoportable la lectura de los libros que hora tras hora invaden los escaparates.

Lo más curioso del caso es que el novelista parece ligado más que nunca a la tremenda medianía de sus contemporáneos, en el preciso momento en que el planeta es conmovido por la acción de héroes negros, rojos y blancos como en la astral clasificación de la magia.

La novela contemporánea casi ignora al héroe. Su material preferido son hombres y mujeres secos, aburridos, miopes, que narran con lágrimas de resina la historia de sus interiores de madera.

Cuando aparece una novela ligada a héroes auténticos, su éxito es asombroso, se ocupe o no de ella la crítica oficial. El asunto del libro corre de boca en boca y se da el caso de historias cuya carrera se debe exclusivamente a recomendaciones orales que llegaron a cruzar los océanos.

vd-photography-1VMjixNqMoo-unsplash

Dicho suceso no es frecuente.

¿A qué se debe el predominio de la medianía en la novela? A que sus autores son novelistas mediocres. Es rarísimo el escritor que durante sólo cinco minutos al día llega a sentirse héroe, tirano, asesino, santo o monstruo. En consecuencia, estos profesionales ignoran el interior de los héroes, de los tiranos, de los santos. En cambio, los vemos dedicar páginas y más páginas a describir cómo tiemblan los pétalos de una rosa de papel cuando pasa un ángel. En torno de esta apoteosis de la ficción atomizada, se estructura la estética del llamado arte nuevo.

Las consecuencias más graves producidas por estos embelecos debemos relacionarlas con el estado mental a que predisponen a la juventud. Esta acaba por encontrarse frente a un mundo de ficción desnaturalizado y tan estabilizado en la falsedad y tan fácil de abordar que, como es fácil, termina por admitir que es verdadero.

Por otra parte ¿quién no tiene algo que contar de sí?

Pero trate alguien de narrar cómo se violenta una caja de hierro, cómo se fabrica una fortuna especulando en la bolsa, cómo se fabrica una joya, cómo se organiza una industria, cómo se escribe una novena sinfonía, y cuéntelo exactamente y con todas las tremendas dificultades que el suceso presupone; y entonces quizá, habrá hecho una novela. Porque de cualquier modo, habrá cumplido con las leyes que rigen la vivencia de un relato.

Observamos en cambio, que la novela como el teatro contemporáneo es obra de escritores que dominan el arte de escribir pero que carecen de asunto. Se pondrían comparar a estos autores a albañiles en disponibilidad. Saben manejar la cuchara, el nivel, la plomada, pero no tienen edificio que construir. De esta manera los géneros más expresivos y nobles se encuentran encarrillados en las humosas zonas de lo subjetivo, donde el capricho violenta todas las leyes de la gravedad.

Y el lector va en busca de héroes a las llamadas biografías noveladas.

Roberto Arlt

Te puede interesar
Juana M. Ramos

Palabra, Imagen y Escena 2025

Hernán Colmenares
Literatura26/04/2025

Nueva York. Continúa el ciclo Palabra, Imagen y Escena en Terraza 7 de Queens, recibe a la periodista ecuatoriana Silva Rey y a la fotógrafa colombiana Janeth Gallego

aniket-das-gGS5jo_4EAw-unsplash

Palpitando la ciudad

Valeria Elías
Literatura20/04/2025

Susana Crudelli. Nací en la ciudad de Santa Fe en Enero de 1967 desde la infancia me sentí influenciada por relatos de aventuras y poesías de autoras latinoamericanas. Comencé a trabajar muy joven, pero seguí en la Facultad de Formación Docente en Ciencias de la UNL donde conocí a la ex presidenta de SADE Sta. Fe.

El camino del agua, de María Angélica Hernández Mardones 1

El Camino del agua

Hernán Colmenares
Literatura15/04/2025

Nueva York, lanzamiento del libro "El camino del agua", escritura y canto de María Angèlica Hernàndez Mardones

21d5791f640cfd6eff5e249d5b1883eb-3

Saludando al salvador

Valeria Elías
Literatura13/04/2025

Padre Santiago Rebordinos Fernández OMI, poeta y un gran recitador. Comparte con nosotros una reflexión sobre el Domingo de Ramos. Oblato de corazón, y escritor por bendición de Dios.

engin-akyurt-fPV4Q-rQ-1E-unsplash

De ilusiones y sueños

Valeria Elías
Literatura06/04/2025

Mi nombre es Marisabel. Madre de cinco, abuela de una. Soy una bailarina tan apasionada por la danza que hice de la confección de trajes de baile, una profesión. Mi primer escrito (o el primero que recuerdo) fue una tarea para el colegio. Redacción: Mi patio. ¡Fue profético! Mi jardín es fuente constante de inspiración y las plantas, un tema recurrente, tanto en mis poemas como en relatos cortos. También la ciudad de mi infancia, San Javier, ha inspirado cuentos con mucho "sabor" del litoral santafesino.

Lo más visto
DESAFIO AUSTRAL 2024-24 (1)

Desafío MESE Austral 2025

Actualidad18/04/2025

Universidad Austral Sede Rosario y Junior Achievement lanzan 1850 becas para escuelas de toda la provincia. Con semifinal y final presencial, en las instalaciones de la Universidad, ya están abiertas las inscripciones a la primera Competencia de Simulación Empresarial de Junior en Santa Fe.

6R9A6324

Se inauguró “120 vestidos, 120 años de moda’ " en el Recoleta"

Moda19/04/2025

Buenos Aires. En el marco del 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda (CAM), se inauguró la exposición “120 vestidos, 120 años de moda”, un evento único que celebra la rica historia del diseño y la indumentaria en Argentina. La muestra permanecerá abierta en el Centro Cultural Recoleta hasta el 4 de mayo.

1 IA

Inteligencia Artificial en la planificación de sus viajes

Turismo19/04/2025

Los argentinos comienzan a considerar utilizar la Inteligencia Artificial (IA) en la planificación de sus viajes (57%). La misma permite que estos sean más eficientes, personalizados y confortables. ¿Para que la van a utilizar? Para encontrar alojamientos según sus preferencias, gustos y necesidades (45%), para conseguir los mejores descuentos (40%) e incluso para que los ayude a elegir el destino a dónde quieren ir o para preparar la valija (15%).

20250422_120936

“Del origen a la mesa”

Sabores24/04/2025

Rosario. “Del origen a la mesa”: McDonald's presenta en Rosario la calidad de los ingredientes que hacen únicos sus productos. Con insumos provenientes de 11 provincias argentinas, la compañía garantiza la excelencia de su menú. Los productos se originan en las mejores tierras del país, dentro de una cadena de valor que prioriza la trazabilidad y las prácticas sostenibles junto a la colaboración con productores locales de tercera y cuarta generación.

Came en brasil

En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior

Negocios24/04/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

Juana M. Ramos

Palabra, Imagen y Escena 2025

Hernán Colmenares
Literatura26/04/2025

Nueva York. Continúa el ciclo Palabra, Imagen y Escena en Terraza 7 de Queens, recibe a la periodista ecuatoriana Silva Rey y a la fotógrafa colombiana Janeth Gallego

jonas-jacobsson-0FRJ2SCuY4k-unsplash

Aguafuerte del recuerdo

Valeria Elías
Literatura27/04/2025

Roberto Emilio Godofredo Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Fue uno de los autores más reconocidos de la literatura argentina por distintas obras que, todavía hoy, se continúan leyendo. Entre ellas, El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931).