
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.
Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero, con un recital a cargo de la poeta paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina
Literatura14/05/2025 Hernán ColmenaresActividad que como es habitual tendrá lugar el domingo 18 de mayo, a las 5:00 pm, en Terraza 7, el puente intercultural de la Gran Manzana, dedicado a la diversidad, creatividad y solidaridad latinoamericana y caribeña, fundado por el médico colombiano, Freddy Castiblanco, ubicado en 40-19 Gleane St. Elmhurst, Queens, NY 11373, al que se puede llegar ahí en tren: Tren 7 en 82nd St. + 1 minuto a pie y Tren EFMR en Jackson Heights + 5 minutos a pie.
Los Invitados
Clara Elena García es una poeta paraguaya residente en Nueva York. Su primer libro, Juego de Palabras, se publicó en 2023 con Valparaíso Ediciones. Su segundo libro, Siete Monstruos Legendarios, se publicará en junio de 2025 con Revolutionaries Press.
Pulso de Barro es un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía de los diferentes territorios de donde venimos y los que habitamos, dando así, espacio a nuestras identidades multifacéticas. Con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina, Pulso de Barro apoya y fomenta el reconocimiento de la música como parte vital de la articulación de las comunidades. Creemos que en el flujo creativo se encarnan las innumerables historias de nuestros territorios. Desde este lugar aprendemos a convivir recíprocamente con la naturaleza y a reimaginar nuestro futuro.
María Puente Flores
María Puente Flores nació y creció en Ciudad de México. Su primer interés musical fue la música rap, que aprendió en la escena urbana de Ciudad de México. Más tarde se apasionó por la música folclórica mexicana - Son Jarocho - que escuchó por primera vez en Harlem NY. Actualmente vive en el norte del estado de Nueva York y toca la jarana, la marimba, la tarima y otros instrumentos de percusión. El canto de María inunda el lugar de alegría durante los espectáculos de Pulso de Barro.
Mateo Cano
Mateo Cano, nacido en Brooklyn, NY, y criado en Veracruz, México, fue profundamente influenciado por las ricas tradiciones de su herencia, en particular el Son Jarocho, que aprendió de su familia. Como artista mexicano-americano bilingüe, ha encontrado su vocación en la construcción de la comunidad y el intercambio colectivo de su arte en los Estados Unidos. El trabajo de Mateo se centra principalmente en la facilitación de talleres y la promoción del Son Jarocho, haciendo hincapié en su importancia en la narración comunitaria. Está comprometido con la integración de las perspectivas de la comunidad jarocha en el dominio público, fomentando la solidaridad y el intercambio cultural. Este enfoque permite la preservación y evolución de sus tradiciones, reflejando la naturaleza dinámica de las prácticas culturales a medida que pasan de los orígenes rurales a los entornos urbano
Las Curadoras
Margarita Drago, junto con Juana M. Ramos, trabaja en la edición de la investigación “Desde el margen: voces en desobediencia. Hacia una pedagogía vincular y comunitaria”. Un proyecto que nació de una serie de diálogos entre lxs estudiantes de los cursos que dicta en el Departamento de Lenguas Mundiales de York College, con activistas de comunidades afrodescendientes, de pueblos originarios, de derechos humanos, de la comunidad Trans o LGBTQIA+; escritorxs, educadorxs, poetas, artistas, latinoamericanas y caribeñas que viven en los Estados Unidos o en sus países de origen. Propuesta que se fundamenta en una mirada descolonizadora y de justicia social. Drago, considera inminente la necesidad de nombrar, visibilizar y dar voz a aquellxs que, por siglos, el sistema patriarcal, falogocéntrico y eurocentrista se ha empeñado en acallar en nombre de la «transparencia». El libro saldrá a la luz, en el transcurso del presente año, 2024.
Juana M. Ramos poeta y educadora. Profesora y coordinadora de la carrera de Español/Literatura en York College- La Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Participó en diversas conferencias y festivales de poesía en México, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Argentina, Honduras, Cuba, Puerto Rico, Guatemala y España. Publicó los poemarios Multiplicada en mí (2010, 2014), Palabras al borde de mis labios (2015), En la batalla (2016), Ruta 51C (2017) y Sobre luciérnagas (2019). Es coautora del libro de testimonios Tomamos la palabra. Mujeres en la Guerra civil de El Salvador (1980-1992) (2016).
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.
Marianela Alegre. Santotomesina. Contadora pública de profesión. Contadora de historias por vocación.
Del chileno Gonzalo Avendaño "Las actualizaciones del Ser", un encuentro con la sabiduría ancestral de la humanidad
Candelaria Rivero, nació en Santa Fe. Escritora comprometida con la difusión de su trabajo.
Roberto Emilio Godofredo Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Fue uno de los autores más reconocidos de la literatura argentina por distintas obras que, todavía hoy, se continúan leyendo. Entre ellas, El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931).
Nueva York. Continúa el ciclo Palabra, Imagen y Escena en Terraza 7 de Queens, recibe a la periodista ecuatoriana Silva Rey y a la fotógrafa colombiana Janeth Gallego
Marianela Alegre. Santotomesina. Contadora pública de profesión. Contadora de historias por vocación.
Del 16 al 23 de noviembre, Mar del Plata será sede de la 55° edición del torneo más importante de Bowling Duckpin en Argentina. Con más de 200 participantes de todas las provincias, este evento promete ser una verdadera fiesta del deporte y la unión federal.
El Feir's Park Hotel, ubicado en la emblemática calle Esmeralda 1366, está viviendo una destacada etapa de renovación y modernización.
Civitatis la compañía líder en distribución online de actividades en español convoca a los viajeros a redescubrir las maravillas de nuestro globo terráqueo frente al creciente interés por el turismo espacial
Los vinos de Bodega Argento con sello Fairtrade se comercializan en los principales mercados del mundo, beneficiando a más de 3500 personas a través de más de 25 proyectos comunitarios.
Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero, con un recital a cargo de la poeta paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.
El 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Pinot Grigio
LALI, la consagrada artista argentina estrenó su esperado álbum “No vayas a atender cuando el demonio llama” y anunció su llegada a Rosario el 14 de Junio en el marco de su tour 2025.
Mónica Serena: Nació en Rafaela en 1969 en el seno de una familia de clase media. En aquel momento histórico-cultural el padre salía a trabajar y la madre cuidaba a los hijos dentro del hogar. Mientras transcurría una infancia llena de preguntas internas, relacionadas con la esencia de la vida, casi filosóficas…que los adultos alrededor no sabían responder. El tiempo pasaba, y al final de la primaria comenzando el estudio musical con instrumento piano, conoció un lenguaje musical, que se convirtió y fortaleció en estructuras de pensamiento, a nombrar disociación, asociación como algunos de los mecanismos de defensa. Luego al terminar la escuela secundaria para utilizar ese conocimiento adquirido, estudio el Profesorado de Educación Musical, en el Liceo de la ciudad de Santa Fe, comenzando rápidamente en la inserción en el ambiente laboral, por la falta de educadores musicales.