En un pueblo en silencio

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

Literatura09/11/2025Valeria ElíasValeria Elías

 A lo largo de mi carrera profesional participé en numerosas antologías literarias, en las publicaciones realizadas por el Centro De Estudios E Investigaciones Históricas De Humboldt institución de la cual soy miembro fundador, en calidad de disertante de Charlas Virtuales y en presentaciones de libros de otros autores , además de participar en numerosos eventos literarios

39.Helvecia.Libro

Sus escritos

 Hilmer Berg, el croto

Cuando el sol mostraba sus primeros rayos, acomodó sus escasas pertenencias .Todo hacía pensar que sería un cálido día de otoño. Tomó la bagayera y se marchó. Su rostro inmutable como siempre, su figura perdiéndose en el horizonte.

No se sabe cómo, un día apareció en Colonia Rivadavia, Hilmer Berg. “El alemán”, o sólo, “un croto”, como tantos, que trabajaban de un lugar a otro. Hilmer fue eso, uno más. Ex-oficial de la marina alemana quien huyó de la guerra.

El nuevo habitante, de cabellos dorados, ojos azules, mirada sin brillo. Hablaba el castellano con dificultad. Culto, parco. Su soledad era palpable.

Trabajó como bracero en las cosechas, deambulando con sus mínimas pertenencias que cabían dentro de una bolsa de arpillera. Una ollita, un plato hondo, la pava, la calabaza para el mate, el tenedor, la cuchara, la bombilla y un cucharón de mango recortado.

El cuchillo, siempre en la cintura, a mano ante cualquier emergencia. El "fierrito asador" con uno de sus extremos aguzados y el otro doblado en forma de gancho, para asar carne o colgar la pava del doblez y calentarla sobre el fuego.

En las conversaciones era posible descubrir la naturaleza del señor Berg, hablaba de maizales y bolsas recogidas, de teatro o poesía. Observarlo pintar las paredes de las viviendas del pueblo y del campo, era un placer. Tomaba su vasito de vino, se entonaba un poquitito y pintaba montañas, casas, agua, barcos; vida en perfecta armonía.

Paisajes que transmitían paz. ¿Sería lo que buscaba?

En la Colonia, quedaron plasmadas sus obras y su transitar por el lugar. Un lugar más en su vida, esa vida de trashumante que había elegido, todo un misterio para los sedentarios.

Quizás fue la miseria, o quizás, sólo su deseo de volver a empezar.

Alicia Brunas Pfaffen

peter-conlan-axYF1KFjoDY-unsplash

Vínculos

Subo por la montaña, camino angosto, curvas entre laderas de piedra. El paisaje es soberbio, siento latir fuerte mi corazón. Mis ojos se maravillan, flores silvestres, picos nevados, el paso del viento mezclándose en los pinos. A lo lejos, el eco de las campanas de la iglesia marca el ritmo del tiempo.

Las lágrimas, de a ratos, me juegan una mala pasada y enturbian mi vista.

Me siento para recuperar energías y disfrutar de este momento.

Cierro los ojos, el silencio se ve interrumpido por el sonido del agua de la vertiente que baja de la montaña. Huelo el perfume del azafrán. Es el mismo que tenía impregnado el baúl que estaba en “la piecita” de la casa de “Los Pfaffen” en Colonia Rivadavia.

Me siento protegida, como en el campo de mis abuelos; el paisaje es diferente, pero a mí nada me resulta extraño. La posición del “Sunna” indica que pronto será mediodía, sonrío pensando que eso me enseñó mi abuelo Casimiro: saber la hora según donde esté ubicado el sol.

Despacio me levanto. Desde aquí puedo observar el valle en toda su amplitud, imagen que quedará por siempre grabada en mis retinas y en mi corazón.

A medida que avanzo, el pueblo de Mund aparece ante mí, la tierra de mis ancestros. Casas de madera y piedra, malvones furiosos explotan en los balcones junto a la bandera roja y blanca, como la que estaba enmarcada en el comedor de nuestra casa.

Me detengo a observar el granero, del que tantas veces oí hablar en mi familia, edificado arriba de postes de madera y sobre ellos, losas redondas que impiden el ascenso de los roedores. El jardín, un pequeño espacio donde conviven la huerta y las flores en perfecta armonía.

¿Qué palabras usar para definir mis sentimientos?: pertenencia, identidad. Todo es distinto, pero familiar.

Paso frente a la iglesia, la misma fe católica nos une. A su lado el cementerio, en el que todos somos iguales, sin monumentos, sólo cruces de maderas talladas, donde leo apellidos que me resultan conocidos; a sus pies, flores de nácar.

Voy llegando a la casa de mi familia valesana, escucho palabras que no sé traducir, pero resuenan en mis oídos, porque alguien antes las pronunció en mi tierra.

Las miradas afectivas resuelven lo que no pueden las palabras.

Compartimos el pan, como en las viejas épocas, pero que ahora abunda; las manos de quien me lo alcanza me recuerdan a las de mi abuelo.

Me recuerdan una cultura, que no es extraña, aunque existan miles de kilómetros y un océano que separa y une.

Hay algo que no se rompió, algo que me trajo de regreso. Por eso estoy aquí, caminando por los campos de azafranes de mis ancestros. 

Alicia Brunas Pfaffen

Te puede interesar
tejasvi-ganjoo-dsCFB6F1xwU-unsplash

Con la sensibilidad auténtica

Valeria Elías
Literatura02/11/2025

Susana Cristaldo Reversat, Nací el 4 de febrero de 1966 en la bella provincia de Misiones. El verde de la selva y el rojo de mi tierra se impregnan en mi alma. Cuando escribo, acción que me fascina, me apasiona y me llena de felicidad, el espíritu de la jungla vuelve a mí. Los artistas Ramón Ayala, Horacio Quiroga y la poesía del guaraní son inspiraciones innatas que se desprenden del universo y se sumergen en mis narraciones.

Libro tapa - copia

“Todavía somos humanos”

Literatura28/10/2025

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas.En un mundo laboral donde la eficiencia y los resultados suelen ocupar el centro de la escena, la especialista en real estate corporativo Mariana Stange propone un cambio de paradigma con su nuevo libro “Todavía somos humanos” (Editorial Dunken).

aron-visuals-GdP2aN8GS7k-unsplash

Escrito en el universo

Valeria Elías
Literatura26/10/2025

Prof. Jorge Coghlan, Docente (Universidad Nacional del Litoral y Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe), Director-Impulsor y Fundador del Observatorio Astronómico, Museo del Espacio y Planetario Digital Fulldome 4K del CODE, Centro Observadores del Espacio. Presidente de la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA. Si bien desde hace 5 décadas he escrito numerosas gacetillas de prensa relacionadas con asuntos del espacio; también como Colaborador durante más de una década en el suplemento Escolar del Diario El Litoral de Santa Fe y artículos en Boletines de Astronomía del CODE, mi experiencia en escribir un libro, es una sola.

scott-webb-1ddol8rgUH8-unsplash

Entre ensueños y deseos

Valeria Elías
Literatura19/10/2025

Josefina Sánchez Lecumberri (Santa Fe, 2000). Estudiante de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Escritora inédita, o escribiente. Tenía trece años cuando empecé a escribir. Todavía no he dicho todas mis palabras. He participado en diversos ámbitos literarios (talleres, charlas, ciclos) y, principalmente, instancias de encuentro con otros escritores. Entre el cuento, la novela, la poesía y el ensayo se han ido años y borradores. Mi paso (persistente hoy) por la universidad ha dejado una fuerte impronta en mis prácticas de escritura. Es desde una permanente reflexión sobre el lenguaje que aparece el poema: espacio extraño, donde la lengua toma mayor consciencia de sí misma. Y allí es donde desembocan la mayoría de mis incursiones.

tomasz-filipek-CUWC-6MRcNg-unsplash(1)

Palo y hueso

Valeria Elías
Literatura12/10/2025

Juan José Saer fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura argentina, la latinoamericana y la escrita en español del siglo XX.​​​ Su obra está compuesta de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y un poemario, además de cuatro volúmenes de textos inéditos.

Lo más visto
tejasvi-ganjoo-dsCFB6F1xwU-unsplash

Con la sensibilidad auténtica

Valeria Elías
Literatura02/11/2025

Susana Cristaldo Reversat, Nací el 4 de febrero de 1966 en la bella provincia de Misiones. El verde de la selva y el rojo de mi tierra se impregnan en mi alma. Cuando escribo, acción que me fascina, me apasiona y me llena de felicidad, el espíritu de la jungla vuelve a mí. Los artistas Ramón Ayala, Horacio Quiroga y la poesía del guaraní son inspiraciones innatas que se desprenden del universo y se sumergen en mis narraciones.

Raiz, Tierra Y la Voz  - BUENOS AIRES-1-1

“Raíz, Tierra y la Voz” Música Lírica Coreana

Espectáculos31/10/2025

Llega “Raíz, Tierra y la Voz”, un concierto único de música lírica coreana. Buenos Aires. El jueves 6 de noviembre, una soprano coreana, músicos del Teatro Colón y una reconocida pianista coreana se reúnen por primera vez en un concierto único que busca tender puentes entre oriente y occidente, con la emoción de la música lírica. Entrada libre y gratuita. Jujuy. El domingo 9 este concierto será en Jujuy donde se sumará un chelista jujeño y un coro infantil de Tilcara. Lo recaudado en ese concierto será a beneficio de CAPEC, la escuela de música infantil tilcareña, marcando un hito cultural inédito.

1

El desafío de lo sensorial en el mercado digital

Empresas01/11/2025

En un contexto donde las marcas buscan conectar con los consumidores más allá de la pantalla, surge un nuevo reto: cómo despertar los sentidos también en el entorno digital. En noviembre, Mercado Inteligente compartirá su mirada experta en marketing sensorial y ecommerce en dos encuentros gratuitos vinculados al sector alimentario a nivel nacional.

Retiros romantásticos

10 tendencias de los viajes de los argentinos en 2026

Turismo05/11/2025

Los viajes siempre fueron personales, pero en 2026 se adueñan de la escena turística de los argentinos ya que van a rechazar las convenciones y se van a apoyar en las pasiones que se sienten distintivas y verdaderamente propias. Desde pruebas de compatibilidad llenas de adrenalina hasta desvíos místicos y estadías en casas futuristas, cada viaje se convierte en una expresión audaz de individualidad e identidad: esto es lo que soy, esto es lo que quiero, esto es lo que amo y esto es lo que voy a hacer.

Bulgheroni viñedos copia

Alejandro Pedro Bulgheroni, reconocido con el “Lifetime Achievement Award” por Wine Enthusiast

Sabores03/11/2025

El empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni fue galardonado con el “Lifetime Achievement Award” en los Wine Star Awards 2025, otorgados por la reconocida revista estadounidense Wine Enthusiast. Este premio se encuentra entre los más respetados del mundo del vino y distingue a las personalidades e instituciones que han contribuido de manera excepcional al desarrollo y la evolución de la industria a nivel global.

Foto de prensa(1)

McDonald’s llego al Barrio Chino

Empresas07/11/2025

Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald’s en el mundo, inauguró su nuevo restaurante en el Barrio Chino de Belgrano, un enclave cultural emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. El local N° 229 del país, ubicado en La Pampa y Virrey Vértiz, se destaca por sus detalles particulares con guiños a la cultura china, como la tipografía utilizada, los faroles decorativos, la paleta de colores del interior y los arcos tradicionales que enmarcan la entrada y salida del AutoMac.

lolita-ruckert-LMz4babn79Q-unsplash

En un pueblo en silencio

Valeria Elías
Literatura09/11/2025

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

unnamed (7)

CAME se alía con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Actualidad06/11/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS), realizó la jornada “Abriendo mercados: encuentro de negocios Argentina- Brasil”, con la que presentaron formalmente la participación de Argentina en la 43° Feria y Convención Paranaense de Supermercados, Expo APRAS 2026. Participaron empresarios argentinos y supermercadistas brasileños.