Sobre veladuras y descubrimientos

La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.

Literatura15/05/2025Valeria ElíasValeria Elías

jose ignacio serralunga

Sobre veladuras y descubrimientos:
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga

 

por Fabián M. Pínnola

Actor, productor, director, José Ignacio Serralunga es un “hombre de teatro”, conocido principalmente –tal vez- como autor. En efecto, de su dramaturgia han germinado unas cuarenta obras de la más diversa laya. Hace algunos años, en una edición en tres tomos, la Universidad Católica de Santa Fe publicó muchas de ellas; nos parece muy significativo que cada uno de los tomos utiliza el término “comedia” (pensamos que por invitación del propio Serralunga), a saber: Comedias dramáticas, Comedias de humor y Comedias para público infantil; en cualquier caso, la taxonomía manifiesta dos características de la obra del autor: su vínculo con el humor y la multiplicidad de sus afinidades artísticas. En efecto, obras en verso, obras “de capa y espada”, musicales, obras presentadas como “casi, casi una ópera”, y demás, nos muestran un abanico de intereses y una significativa potencia de trabajo. Por cierto, muchas de estas obras han obtenido diversos premios locales, nacionales e internacionales, y Serralunga recibió el Premio Argentores 2024.

Ahora José Ignacio determinó enfrentarse con la novelística. El pasado 9 de mayo, se presentó en la Biblioteca Municipal Prof. Enrique Muttis su primera novela, La ciudad enterrada.

A lo largo de más de cuatro siglos, esa ciudad –Santa Fe la Vieja, pero también la actual-, va y viene de la historia al mito, del milagro al bicherío, de la vigilia al espejismo.

Pensamos también -es claro- en otras ciudades: la “ausente” de Ricardo Piglia, las “invisibles” de Ítalo Calvino, la absurda, sinuosa, kafkiana, de Mario Levrero, la misteriosa Buenos Aires de Mujica Láinez; como ellas, esta ciudad enterrada construye un espacio a la vez simbólico y geográfico; como ellas, esta achatada, barrosa, alucinada ciudad, acaba por ser menos un enclave que una interrogación.

En ese sentido, la idea de lo enterrado es de una enorme significación, incluso puede pensarse que la ciudad está enterrada (sepultada, oculta) de diversas maneras: en tierra, desde luego, pero también en agua, ya que muchas veces el espacio no está enterrado sino sumergido (por las crecientes); enterrada en el tiempo como metáfora de sepultada por la memoria, en donde el autor –como un Zapata Gollán hechizado- escarba con palabras para ir descubriendo; y enterrada, también, bajo un capa de misterios, incertidumbres, etc.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 18.28.38

Justamente, es notable la presencia (y la importancia) de los sueños, de las profecías, de las visiones, una suerte de otra realidad, también enterrada. A la vez, ese estar enterrado del lugar (“el nuevo poblado, San Francisco Javier, plantado en el mismo lugar de la sepultada Santa Fe de Garay.” p 23”) se aplica a “los huesos de sus muertos que ya dormían bajo la arena de esa Santa Fe” (p 16).

Basada en hechos reales, y usando otros textos como documentación, La ciudad enterrada trama asimismo una suerte de dispositivo transtextual que incluye “La Serpiente Dorada”, una obra anterior del propio Serralunga.

A nivel formal, la novela se estructura en 27 capítulos de extensión variable, que –de un modo muy musical- presentan temas nuevos, realizan “reexposiciones”, introducen variaciones sobre algunos leitmotivs; vayan como ejemplo “Un sueño de Helenne”, “Otro sueño de Helenne” y “El último sueño de Helenne”¸ o “Las visiones de Martina” y “Las visiones que Martina no contó”.

Un caso especial lo proveen los capítulos “Un buen lugar para vivir”, ídem “II”, “III” y “IV”. Ese buen lugar depende entre otras cosas de quién se establezca como sujeto de la enunciación, ya sea el Padre Burgués, “doscientos años después de que lo hiciera Garay”, ya sea Fray Leal, “el franciscano que tuvo a su cargo enseñar la fe a un grupo de charrúas bravos”, ya sea Jean Baptiste León Tessiere Boisbertrand, o la voz de un narrador bastante omnisciente que destaca las estaciones, los colores, la caza y la pesca, concluyendo que es “un buen lugar para vivir para cachaquíes y mocoretáes”, o sea que toma la palabra de (y por) los originarios.

Y señalemos de paso, que, finalmente, pareciera que para ninguno de quienes proclaman ese enunciado, es realmente un buen lugar para vivir.

El teatrero José Ignacio Serralunga nos ha ofrecido, así, una obra compleja, poética, intensa, anclada en esta Santa Fe y su historia, que el autor ya ha demostrado conocer y amar.

Te puede interesar
justin-clark-H7JiEU8Slnw-unsplash

Un pasado presente

Valeria Elías
Literatura08/06/2025

Beatriz Bertea nació en Noetinger, un pueblo cordobés sin ríos ni montañas. No terminó la carrera de Filosofía y Letras porque eligió una vida nómade que la llevó por muchas provincias argentinas. Cuando llegó a Santa Fe decidió que éste sería su destino definitivo. Es madre de cuatro hijos y abuela de seis nietos. Le interesa la astrología. Ama el chocolate y las charlas con sus amigas.

manuel-bonadeo-X7R-YuxG84s-unsplash

Un cuento no tan cuento

Valeria Elías
Literatura01/06/2025

Miguel Caballero Miño es un químico que escribe desde la adolescencia en los viejos ochentas, pero cuenta historias desde que tiene memoria. Lector, narrador, poeta, fotógrafo, ensayista, tallerista, editor, corrector, curioso papá de Luciano. Decir de él es juntar adjetivos en el peor estilo literario que se puede perpetrar. Le gusta la poesía, mucho. Pero la poesía de antes, la poesía de lo importante hecha con inteligencia y cojones, porque el verso de lo evidente lo aburre, lo subleva, le da gastritis, le indigesta la milanesa. Y le gustan los amigos, que si leen y hacen poesía, mucho mejor. Y ama los géneros marginales de la narrativa: el policial y su testimonio sucio y crudo; la fantasía y su libertad de decir lo que soñamos; la ciencia ficción y su descaro de escupirnos lo que somos a pesar de lo que pudimos ser.

patrick-schiele-3Lewwn7yaCc-unsplash

Reconstruyendo al hombre

Valeria Elías
Literatura25/05/2025

Carlos Monchietti es de la ciudad de Rosario. Vivió 17 años en España estuvo 9 años en Barcelona y 8 años en Granada el sur del España. Regresó al país en el 2017. Para atender a su madre que tenia principio de alzheimer. Luego falleció en pandemia y ya no regresó a Europa. Comenzó a escribir cuándo su madre estuvo muy delicada.

Agrupación Pulso de Barro

Recital de poesía paraguaya y son jarocho del sur de Veracruz en Terraza 7 de Queens

Hernán Colmenares
Literatura14/05/2025

Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero,  con un recital a cargo de la poeta  paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina

dibu

A jugar y leer

Valeria Elías
Literatura11/05/2025

Marianela Alegre. Santotomesina. Contadora pública de profesión. Contadora de historias por vocación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-05 at 10.18.08

Cuentas Sanas cumple 10 años y lanza los mejores talleres virtuales

Empresas05/06/2025

A través del Programa “Cuentas Sanas”,  el primer programa integral de economía personal y bancarización de la Argentina, que este año cumple 10 años ininterrumpidos, se brindan herramientas de educación financiera, promoviendo la planificación y el control responsable de las finanzas, siendo su principal diferencial los talleres presenciales y  virtuales. Los mismos son totalmente gratuitos, dictados a lo largo y ancho del país.

Foto de prensa Desbloqueá Tu Futuro

“Desbloqueá tu futuro”

Empresas11/06/2025

Santa Fe. La jornada de charlas que brinda Arcos Dorados para jóvenes que buscan su primer empleo. El evento está destinado a jóvenes de entre 18 y 21 años. Con entrada gratuita, será el martes 24 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. Esta iniciativa se desprende de la plataforma McCampus, orientada a motivar y capacitar a los jóvenes en las habilidades necesarias para conseguir su primer empleo.

Expocupcakes-Logo copia

29º Expo Cupcakes 2025

Sabores13/06/2025

Buenos Aires. Con 29 ediciones y más de 15.000 visitantes por evento, Expo Cupcakes se reafirma como una cita imperdible para los fanáticos del mundo pastelero. El 5 y 6 de julio, La Rural  de Buenos Aires será nuevamente el punto de encuentro para descubrir novedades, capacitarse y comprar a precios directos de fábrica.