
César Actis Bru, fue un escritor, poeta y ensayista, un profesional de estudios y en la vida misma. Un hombre consagrado, sensible que hacía mérito a su palabra y no escatimaba en compartir su conocimiento y fe.
La ciudad enterrada, de José Ignacio Serralunga se presentó en la ciudad de Santa Fe. El escritor y profesor de Literatura Fabián M. Pínnola, comparte un comentario crítico sobre la obra editada.
Literatura15/05/2025
por Fabián M. Pínnola
Actor, productor, director, José Ignacio Serralunga es un “hombre de teatro”, conocido principalmente –tal vez- como autor. En efecto, de su dramaturgia han germinado unas cuarenta obras de la más diversa laya. Hace algunos años, en una edición en tres tomos, la Universidad Católica de Santa Fe publicó muchas de ellas; nos parece muy significativo que cada uno de los tomos utiliza el término “comedia” (pensamos que por invitación del propio Serralunga), a saber: Comedias dramáticas, Comedias de humor y Comedias para público infantil; en cualquier caso, la taxonomía manifiesta dos características de la obra del autor: su vínculo con el humor y la multiplicidad de sus afinidades artísticas. En efecto, obras en verso, obras “de capa y espada”, musicales, obras presentadas como “casi, casi una ópera”, y demás, nos muestran un abanico de intereses y una significativa potencia de trabajo. Por cierto, muchas de estas obras han obtenido diversos premios locales, nacionales e internacionales, y Serralunga recibió el Premio Argentores 2024.
Ahora José Ignacio determinó enfrentarse con la novelística. El pasado 9 de mayo, se presentó en la Biblioteca Municipal Prof. Enrique Muttis su primera novela, La ciudad enterrada.
A lo largo de más de cuatro siglos, esa ciudad –Santa Fe la Vieja, pero también la actual-, va y viene de la historia al mito, del milagro al bicherío, de la vigilia al espejismo.
Pensamos también -es claro- en otras ciudades: la “ausente” de Ricardo Piglia, las “invisibles” de Ítalo Calvino, la absurda, sinuosa, kafkiana, de Mario Levrero, la misteriosa Buenos Aires de Mujica Láinez; como ellas, esta ciudad enterrada construye un espacio a la vez simbólico y geográfico; como ellas, esta achatada, barrosa, alucinada ciudad, acaba por ser menos un enclave que una interrogación.
En ese sentido, la idea de lo enterrado es de una enorme significación, incluso puede pensarse que la ciudad está enterrada (sepultada, oculta) de diversas maneras: en tierra, desde luego, pero también en agua, ya que muchas veces el espacio no está enterrado sino sumergido (por las crecientes); enterrada en el tiempo como metáfora de sepultada por la memoria, en donde el autor –como un Zapata Gollán hechizado- escarba con palabras para ir descubriendo; y enterrada, también, bajo un capa de misterios, incertidumbres, etc.
Justamente, es notable la presencia (y la importancia) de los sueños, de las profecías, de las visiones, una suerte de otra realidad, también enterrada. A la vez, ese estar enterrado del lugar (“el nuevo poblado, San Francisco Javier, plantado en el mismo lugar de la sepultada Santa Fe de Garay.” p 23”) se aplica a “los huesos de sus muertos que ya dormían bajo la arena de esa Santa Fe” (p 16).
Basada en hechos reales, y usando otros textos como documentación, La ciudad enterrada trama asimismo una suerte de dispositivo transtextual que incluye “La Serpiente Dorada”, una obra anterior del propio Serralunga.
A nivel formal, la novela se estructura en 27 capítulos de extensión variable, que –de un modo muy musical- presentan temas nuevos, realizan “reexposiciones”, introducen variaciones sobre algunos leitmotivs; vayan como ejemplo “Un sueño de Helenne”, “Otro sueño de Helenne” y “El último sueño de Helenne”¸ o “Las visiones de Martina” y “Las visiones que Martina no contó”.
Un caso especial lo proveen los capítulos “Un buen lugar para vivir”, ídem “II”, “III” y “IV”. Ese buen lugar depende entre otras cosas de quién se establezca como sujeto de la enunciación, ya sea el Padre Burgués, “doscientos años después de que lo hiciera Garay”, ya sea Fray Leal, “el franciscano que tuvo a su cargo enseñar la fe a un grupo de charrúas bravos”, ya sea Jean Baptiste León Tessiere Boisbertrand, o la voz de un narrador bastante omnisciente que destaca las estaciones, los colores, la caza y la pesca, concluyendo que es “un buen lugar para vivir para cachaquíes y mocoretáes”, o sea que toma la palabra de (y por) los originarios.
Y señalemos de paso, que, finalmente, pareciera que para ninguno de quienes proclaman ese enunciado, es realmente un buen lugar para vivir.
El teatrero José Ignacio Serralunga nos ha ofrecido, así, una obra compleja, poética, intensa, anclada en esta Santa Fe y su historia, que el autor ya ha demostrado conocer y amar.
César Actis Bru, fue un escritor, poeta y ensayista, un profesional de estudios y en la vida misma. Un hombre consagrado, sensible que hacía mérito a su palabra y no escatimaba en compartir su conocimiento y fe.
El legislador y abogado correntino lanza “Los movimientos piqueteros”, un libro imprescindible para repensar la justicia penal en tiempos de cambio. Con esta obra, Manuel Aguirre ensaya una propuesta novedosa y abre un debate necesario
“Lágrimas de pan”, la emblemática novela fantástica de la escritora española sale ahora en una edición bajo el sello venezolano Editorial Lector Cómplice. Esta obra es un canto al amor, a la resiliencia y al poder transformador de la vida misma.
Marta Liliana Pimentel Álvarez, Nacida en la ciudad de Paraná, el 20 de abril de 1958, fundadora de la revista literaria "Pluma y Martillo" (1985-1987), del programa radial "Hablemos de Latinoamérica" (1987-1995). Escritora destacada a nivel nacional, expresa en versos y algo de prosas su alma y vida.
Ricardo E. Plank (con E de Ernesto), bebé. Niño. Lector del Patoruzito. Boy scout. Abanderado. Vendedor de limones. Trapito. Fotógrafo. Técnico electricista. Colimba. Reparador de fotocopiadoras. Analista de Sistemas. Jefe de Centro de Cómputos. Profesional principal en el CONICET. Escritor. Jubilado. En ese orden. Nació en octubre de 1959. Su primera y feliz niñez transcurrió en Laguna Paiva, en una extensa familia de ferroviarios, carpinteros, cineastas, abuelas cariñosas, tías referenciales, decenas de primos, cantores de tangos, folkloristas, levitadores secretos y un amigo para siempre.
"Sombras en la Ciudad" de Ariadna Tuxell, la bella policía que escribe novelas eróticas
Marta Liliana Pimentel Álvarez, Nacida en la ciudad de Paraná, el 20 de abril de 1958, fundadora de la revista literaria "Pluma y Martillo" (1985-1987), del programa radial "Hablemos de Latinoamérica" (1987-1995). Escritora destacada a nivel nacional, expresa en versos y algo de prosas su alma y vida.
La tradicional Maratón del Puente Rosario-Victoria se correrá el próximo 7 de septiembre, con largada y llegada en la rotonda ubicada debajo del puente. Es la única ocasión en el año en que el puente se convierte en peatonal.
El evento, que convocó a visitantes de diversas regiones, marcó el inicio del recorrido nacional del Mapa de Turismo sin Gluten y consolidó a la Expo como un espacio clave de visibilidad, concientización y gastronomía inclusiva.
Agritec Global, la empresa santafesina inaugurará oficialmente el viernes 22 de agosto, su nueva planta productiva ubicada en el Parque Industrial de Venado Tuerto. Con una capacidad seis veces superior a la de su planta actual, esta nueva instalación representa un paso estratégico en el plan de crecimiento de la empresa, ampliando su capacidad de respuesta a la demanda del mercado y reforzando su compromiso con la producción nacional.
Incluyeme.com, la UTN -Universidad Tecnológica Nacional- y Banco Macro celebraron el cierre del Bootcamp de Software Testing, una iniciativa que busca promover la inclusión socio laboral de personas con discapacidad en el sector tecnológico. Se otorgaron 32 becas, y se alcanzó el 90% de aprobación.
Con gran concurrencia y expectativas, concluyó con éxito la primera de las dos jornadas de la Expo Real Estate 2025, organizada por Grupo SG en el Hilton Buenos Aires. El evento fue inaugurado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien afirmó que “el verdadero protagonista del crecimiento es el sector privado” y exhortó a los desarrolladores a dar el “clic” e iniciar nuevas inversiones.
Del 15 al 24 de agosto, la Asociación de Gastronómicos Coreanos en Argentina -Hansang- organiza una nueva edición de la Food Week, un circuito gastronómico federal en el que más de 20 restaurantes del país ofrecerán platos en sus locales especialmente diseñados para homenajear la cultura coreana, en el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina.
En un Seminario convocado por FERTILIZAR AC y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el experto internacional en nutrición de cultivos Ismail Cakmak señaló que el país podría destacarse globalmente en la producción de granos que tengan incorporados desde la producción más minerales esenciales, una estrategia clave para combatir el “hambre oculta”.
César Actis Bru, fue un escritor, poeta y ensayista, un profesional de estudios y en la vida misma. Un hombre consagrado, sensible que hacía mérito a su palabra y no escatimaba en compartir su conocimiento y fe.
El musical Come From Away que dirige Carla Calabrese , llega a Rosario el viernes 5 y sábado 6 de septiembre a las 20.30 hs en el Teatro Astengo, en Mitre 754, Rosario