Asociación de Productores Argentinos en Venezuela

La embajada Argentina en Venezuela presentó la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela (APAV), nacida de la interacción entre individuos y empresas de la República Argentina que hacen vida en la República Bolivariana de Venezuela, la cual cuenta con más de 70 productores que trabajan en áreas como ecología, servicios, petróleo, agricultura, y comunicaciones, entre otras; con el afán de revitalizar y transformar la economía venezolana con un sentido productivo y de integración regional.

Negocios17/08/2023 Hernán Colmenares

Primitivo Cedeño, gobernador de Portuguesa_ Wilmar Castro Soteldo, ministro de Agricultura Productiva y Tierras_ Oscar Laborde, embajador de Argentina_  Patricio Passet, Asociación de  Productores Argentinos. Foto

En el acto de presentación participaron el embajador de la República Argentina, Oscar Laborde; el presidente de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Patricio Passett, el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras Wilmar Castro Soteldo, y el gobernador del estado Portuguesa, Primitivo Cedeño.

El propósito de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela (APAV) es sumarse a los sectores económicos privados, gubernamentales, y la sociedad en general para que ese esfuerzo propicie resultados positivos para la economía y la sociedad venezolana.   Esta iniciativa no es más que un símbolo del fortalecimiento de la relación productiva que se está construyendo con Venezuela.

Intervención de Oscar Laborde, embajador de Argentina en Venezuela.  Foto de Ysanami Márquez

Laborde resaltó la trascendencia del nacimiento de la APAV:  "70 argentinos que hacen vida y que producen y han decidido instalarse en Venezuela, que, además, se agruparon para apoyarse mutuamente, para juntos conversar y coordinar con las autoridades y esto, para nosotros, nos llena de orgullo"   Estimó que los negocios entre privados argentinos y el Estado venezolano será una oportunidad de trabajar en las cuencas petroleras, además de la producción agrícola, y expandir la presencia en todos los estados en lo que se pueda articular el esfuerzo complementario, especialmente, para la expansión del agro y ayudar con la experiencia que posee Argentina. 
  La idea -prosiguió el embajador Laborde- es desarrollar planes conjuntos, ampliar las operaciones de inversión y solidificar la amistad con Venezuela "que nunca debió haber sido interrumpida".   Explicó que Argentina tenía una relación comercial con Venezuela de 2 mil millones de dólares y bajó a 100 millones, como consecuencia de las sanciones de EEUU.   “Fracasó el cerco diplomático y económico que querían hacer a Venezuela, que hoy está de pie. Argentina y Venezuela seguirán unidas por la producción. Somos complementarios. Todo lo que se dice sobre Venezuela son calumnias. En este país se produce”, dijo Laborde. 

Patricio Passet, presidente de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, declaraciones a los medios de comunicación social.  Foto de Ysanami Márquez

Patricio Passet, presidente de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, manifestó que los empresarios de su nación ya tienen previsto alcanzar las 300 mil hectáreas de siembras de soja y algodón en el próximo lustro. Passet detalló que más de mil millones de dólares se destinaron al sector de hidrocarburos, mientras que el resto se destinó a áreas agrícolas, turismo, recolección de residuos, servicios financieros y otros sectores. Indicó que en lo que respecta a las siembras, están disponibles 300 mil hectáreas distribuidas entre los estados Monagas, Guárico y Portuguesa.  

Palabras de Wilmar Castro Soteldo, ministro del poder popular para la Agricultura Productiva y Tierras.  Foto de Ysanami Márquez

Por su parte, el ministro para Agricultura Productiva y Tierras Wilmar Castro Soteldo, afirmó que los pueblos de Venezuela y Argentina, se unen como ejemplo de que existen formas distintas para interactuar; "estamos casados con Argentina para el mejoramiento genético y aprender la experiencia en ganadería, que Argentina ha tenido, y también en el área de tecnología y alimentos".

Representantes de medios de comunicación social e invitados a la presentación de la Asociación de productores argentinos.  Foto de Ysanami Márquez

Entretanto, Primitivo Cedeño, gobernador del estado Portuguesa, bastión agrícola de la nación venezolana; consideró que la creación de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, aparte de contar con la presencia de inversionistas, es una oportunidad para estrechar lazos con los productores de Argentina y alcanzar un desarrollo integral, amén de una visión compartida para lograr un futuro próspero.

 “Somos el estado mayor productor y procesador, que da más del 80% de los alimentos del país, por lo que este tipo de eventos busca incentivar y ampliar la participación de los sectores económicos argentinos en Venezuela”, añadió.

El embajador de Argentina en Venezuela, Oscar Laborde, declaraciones a los medios de comunicación social.  Foto Ysanami Márquez

La APAV es una entidad privada sin fines de lucro, nacida de la interacción entre individuos y empresas de la República Argentina que hacen vida en la República Bolivariana de Venezuela con el propósito de incentivar y ampliar la participación de estos en la economía venezolana, enfocados en la producción, integral y sostenible, con el objetivo de ayudar en la recuperación del sector económico/productivo y su diversificación, para dejar atrás el modelo rentista petrolero.   Inicialmente, está previsto que la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela se desarrolle en los estados Anzoátegui y Portuguesa para luego ampliar las inversiones a otros lugares del territorio venezolano. 

Fotos: Ysanami Márquez

Te puede interesar
Came en brasil

En Brasil y por tercera vez, CAME acompaña inserción de pymes argentinas en el comercio exterior

Negocios24/04/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Paraná, Brasil. De esta manera, la entidad consolida el modelo de comercio con el sur brasileño con el objetivo de estrechar lazos comerciales y fortalecer las relaciones económicas entre ambos países.

01

Funcionarias de Hilton visitaron Hampton by Hilton Rosario

Negocios22/03/2025

Mientras la obra del primer hotel de cadena Hilton del Litoral argentino continúa creciendo en altura en pleno centro financiero rosarino, funcionarias brasileñas de Hilton — responsables de supervisar los proyectos hoteleros en la región— realizaron su primera visita oficial a la ciudad, con el objetivo de evaluar los avances parciales y garantizar el cumplimiento de los estándares de la marca.

Terra

Claves para comprar un lote en un barrio privado

Sabrina Zapico MPN
Negocios20/03/2025

Invertir en un lote dentro de un barrio privado es una decisión que requiere un análisis detallado de múltiples factores. Desde la documentación legal hasta los costos asociados, cada aspecto puede influir en la seguridad de la inversión y en la experiencia de los futuros propietarios.

services-opportunities

Propiedades: Dificultades para vender

Negocios13/03/2025

¿Qué se vende hoy en Argentina? ¿Y quién compra inmuebles? Experta del sector inmobiliario hizo referencia a las dificultades que enfrenta el sector para concretar ventas. Estrategias de marketing y las unidades más buscadas

Lo más visto
Agrupación Pulso de Barro

Recital de poesía paraguaya y son jarocho del sur de Veracruz en Terraza 7 de Queens

Hernán Colmenares
Literatura14/05/2025

Nueva York. Las escritoras Margarita Drago y Juana Ramos, curadoras del espacio artístico Palabra-Imagen-Escena, hacen un alto en sus presentaciones, que reiniciarán el mes de septiembre venidero,  con un recital a cargo de la poeta  paraguaya, residente en Nueva York, Clara Elena García, y la presentación de la agrupación Pulso de Barro, un dúo que explora la música folclórica, la danza y la poesía con un enfoque en la música tradicional del Son Jarocho del Sur de Veracruz y otros diversos géneros del Caribe y América Latina

prophsee-journals-OnFW5djcAYc-unsplash

Estudiar y entender la escritura

Valeria Elías
Cultura18/05/2025

Mónica Serena: Nació en Rafaela en 1969 en el seno de una familia de clase media. En aquel momento histórico-cultural el padre salía a trabajar y la madre cuidaba a los hijos dentro del hogar. Mientras transcurría una infancia llena de preguntas internas, relacionadas con la esencia de la vida, casi filosóficas…que los adultos alrededor no sabían responder. El tiempo pasaba, y al final de la primaria comenzando el estudio musical con instrumento piano, conoció un lenguaje musical, que se convirtió y fortaleció en estructuras de pensamiento, a nombrar disociación, asociación como algunos de los mecanismos de defensa. Luego al terminar la escuela secundaria para utilizar ese conocimiento adquirido, estudio el Profesorado de Educación Musical, en el Liceo de la ciudad de Santa Fe, comenzando rápidamente en la inserción en el ambiente laboral, por la falta de educadores musicales.

Martín Lemos - Director Comercial Dia Argentina -3

Nuevo Director Comercial en Dia Argentina

Empresas20/05/2025

Dia Argentina incorpora a Martín Lemos como su nuevo Director Comercial y durante el mes de mayo, llevará adelante un proceso de transición junto a Paul Martins, actual Director Comercial de la cadena, con el objetivo de asegurar la continuidad y potenciar el desarrollo de la estrategia comercial de la misma.

La ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez y los directivos de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Oscar Laborde y Patricio Passet Foto cortesía APAV

Producción y Ciencia como puentes entre argentinos y venezolanos

Empresas20/05/2025

Trabajar conjuntamente en proyectos vinculados a las áreas de salud y tecnología, se acordó en la reunión realizada entre la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, (MINCYT), Gabriela Jiménez Ramírez, y los representantes de la Asociación de Productores Argentinos en Venezuela, Patricio Passet, presidente; Oscar Laborde, presidente del Consejo Consultivo; acompañados de Alejandro Karlen, empresario de la salud.