
Llega a Latinoamérica la última novela del escritor y periodista paraguayo, radicado en Madrid, Robertti Gamarra.
Del viernes 11 al domingo 13 de octubre en Jackson Heights, Queens, En la feria presentará su poemario bilingüe (inglés y español) Clementina/ Clementine, publicado por The Hispanic/Latino Cultural Center of New York. Y mantendrá un diálogo con la escritora argentina Margarita Drago, profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en York College (CUNY).
Literatura10/10/2024 Hernán ColmenaresJuana M. Ramos es profesora de español y literatura en York College-CUNY. Poeta, investigadora, ensayista y activista cultural. Ha publicado seis poemarios, un libro de relatos y un libro de ensayos.
En coautoría ha publicado un libro de testimonios y uno de prosa poética. En 2021 recibió el premio Feliks Gross Award, otorgado por la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY), en reconocimiento por su extraordinaria labor como catedrática e investigadora en el campo de las Humanidades.
Foto Gustavo Mirabile
La Feria
La Feria del libro es la actividad principal del Centro Cultural Hispano/Latino de NY INC., organización sin fines de lucro dedicada a promover la cultura. La Feria homenajea, anualmente, a un miembro de la comunidad que a través de su trabajo ha abierto puertas a los hispanos/latinos en los Estados Unidos.
El público podrá disfrutar de charlas y ponencias sobre el arte de escribir y el hábito de leer. Se ofrecerá una comida a los escritores seleccionados durante los días de la feria. La interacción entre los escritores y el público siempre ha sido un aspecto importante de esta feria del libro. Uno de los propósitos de la feria es ofrecer una plataforma gratuita a los escritores y motivar al público a leer y compartir historias.
Desde la fundación del Centro Cultural Hispano/Latino de New York, Inc. (2006), sus creadores se han dedicado a promover la cultura hispana a través de la literatura. Entre los escritores a los que se ha rendido homenaje figuran los dominicanos Junot Díaz, Julia Álvarez y Rhina Espaillat, el español Gerardo Piña, la mexicana Carmen Boullosa; el cubano Pedro Monges, y el venezolano Pablo García Gámez, entre otros.
Semblanza de Juana M Ramos
(Santa Ana, El Salvador). Profesora de español y literatura en York College, Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York. Ha participado en conferencias, coloquios y festivales de poesía tanto en Latinoamérica como en España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí, Palabras al borde de mis labios, En la batalla, Ruta 51C, Sobre luciérnagas, Sin ambages/To the Point, Clementina (versión bilingüe italiano/español), Donde crecen amapolas, El agudo blandir al pronunciarte y el libro de relatos Aquí no hay gatos. Es autora del libro Nomadismo y alteridad. Las otras historias de la guerra y coautora del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992). Además, sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales en Latinoamérica, EE. UU. y España, y han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano.
En 2021 recibió el premio Feliks Gross Award, otorgado por la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York, por su labor como docente e investigadora, y fue reconocida por la Fundación Chifurnia como Poeta del Año 2023 en El Salvador. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Asimismo, es directora de la revista semestral de literatura EntreTmas Revista Digital y curadora, junto a Margarita Drago, de Palabra-Imagen-Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradores, dramaturgos y artistas visuales que producen su obra en español en NY.
Viernes 11 de octubre, 6 a 10 PM
Sábado 12 de octubre, 11 AM a 9 PM
Domingo 13 de octubre, 11 AM a 9 PM
Lugar: Renaissance Charter School 35-59 81st St, Queens, NY 11372
Evento cultural gratuito y abierto a la comunidad.
Llega a Latinoamérica la última novela del escritor y periodista paraguayo, radicado en Madrid, Robertti Gamarra.
Javier J. Martín, nací un domingo de diciembre de 1965 en la ciudad de Charata, Chaco, aunque desde los dos años viví y crecí en la ciudad de Santa Fe. Siempre supe que algún día escribiría, lo que desconocía era cuándo. Pasaron los años, me casé con María Eugenia y tuvimos a Melisa, Mariana y Paula. Yo les inventaba historias cuando viajábamos en auto a Córdoba, era la única manera de mantenerlas tranquilas durante las cinco o seis horas de viaje. A pesar de tener formación administrativa y contable, siempre me cautivó la lectura.
Esta semana, el viernes más precisamente fue el día de la poesía. La poesía fue un vehículo de transmisión cultural desde la antigüedad. Obras como el Poema de Gilgamesh y La Ilíada influyeron en la narrativa y la memoria colectiva de las civilizaciones
Soy María Inés Iacometti, nací en la ciudad de Santa Fe el 1° de noviembre de 1972, cuando los colores mostraban primavera, después de una madrugada tormentosa, según recuerda mamá. En mi infancia estuve rodeada de talentosos artesanos: mi abuelo paterno, el principal de ellos. Me parece ver sus manos trabajando con entusiasmo y minuciosidad.
Stella Maris Ponce. La Poesía me llegó antes de nacer... Hubo una vez un viaje en barco, por el río Uruguay, desde Concordia hacia Buenos Aires. Madre iba en ese barco. Cerca de la costa hay un faro que tiene mi nombre. Ella lo vió y pensó que si llegaba una niña se llamaría así: Stella Maris. Esa visión, una imagen luminosa, sagrada, sobre el movimiento del agua, el rumor de un nombre en el silencio de la noche, con el deseo de que algo nazca, el amor anticipando la creación, es el origen. Y fue un destino para mí. La poesía y la música han sido mis dos grandes inspiraciones. Primero fue escribir y luego cantar. Después seguir buscando mi voz, en un viaje por esos dos universos que tienen sus códigos propios, pero también, lazos familiares…
El poeta, narrador y ensayista Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956, donde reside actualmente. A comienzos de los años ’90 vivió en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, donde hizo muchos amigos cuyo contacto aún conserva.
El profesor que acerca la comunicación efectiva a miles de personas, sin importar su experiencia previa, utilizando un método que trasciende formatos y fronteras.
Con la participación de representantes de entidades asociadas de todo el país, se realizó con éxito una nueva Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En ese marco de consenso y participación democrática, se fijaron los cimientos para seguir fortaleciendo a la entidad más representativa de las pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.
McCain celebra su 30° aniversario en el país con un producto innovador que promete revolucionar la forma de disfrutar las papas.
Howard Johnson y Days Inn marcas que maneja el Grupo Hotelero Albamonte (GHA) llegan a Vaca Muerta junto a la desarrolladora TBSA. El proyecto contempla un total de 5 hoteles.
Junior en Santa Fe se reunió con directivos y docentes de escuelas de la provincia para abrir el año lectivo y presentó los programas educativos que pone a disposición de las instituciones educativas santafesinas.
Banco Macro, uno de los principales actores del sistema bancario argentino, anunció la designación de Juan Parma como nuevo CEO de la entidad. Esta decisión es un paso estratégico en la consolidación del plan de crecimiento del Banco y refleja el compromiso de la institución con el desarrollo económico del país.
Rosario. La destacada feria de vinos se prepara para su segunda edición de la temporada 2025 en Argentina. El evento se realiza los días 4 y 5 de abril en el espacio Salones de Puerto Norte.
Llega a Latinoamérica la última novela del escritor y periodista paraguayo, radicado en Madrid, Robertti Gamarra.
Buenos Aires. Con más de 20 años de trayectoria en el mundo de la arquitectura y la construcción, Muster se ha consolidado como un referente en el diseño y ejecución de proyectos residenciales exclusivos. Liderado por los hermanos Juan Pablo y María Eugenia Rey, el estudio combina experiencia, creatividad y compromiso con la excelencia para ofrecer un servicio de diseño y construcción único en su tipo.
Buenos Aires. La moda evoluciona constantemente y siempre ha sido una poderosa forma de expresión, reflejando cambios culturales y evolucionando con la sociedad. En un contexto donde la sustentabilidad es clave, la industria textil se transforma para reducir su impacto ambiental sin comprometer el rendimiento de las prendas.