"Una eterna aprendiz"

Alicia Vincenzini, Nací el 24 de agosto de 1967 en la ciudad de Santa Fe. Viví casi toda mi vida cerca de la laguna Setúbal. El verde y el agua me acompañaron siempre. Soy madre de tres hijos y abuela. La maternidad fue mi mayor sueño. Cuando terminé el colegio secundario, tomé el camino de las ciencias exactas, pero mi corazón ya estaba dividido en muchas partes. Estudié bioquímica, quizás empujada por ese deseo de saber, un rasgo muy fuerte en mí. Suelo autodefinirme como “una eterna aprendiz”. Soy muy curiosa. Muy observadora. Siempre quise ver más allá. Qué había en lo invisible. Creo que buscaba correr un velo.

Literatura28/09/2025Valeria ElíasValeria Elías

WhatsApp Image 2025-09-26 at 16.36.37

De chica, los libros, las hojas en blanco y los lápices de colores me ayudaron a soñar despierta y a acortar las esperas. Los cuentos y sus personajes fueron los espejos donde me miraba y me aprobaba o reprobaba.  Con el paso del tiempo pude encontrar mi propio nombre y esto me permitió fijar un nuevo rumbo. Trabajé siempre detrás de mis sueños y a través de mis sueños. Algunos los alcancé y otros siguen siendo motivo de búsqueda constante.  En la escritura pude recuperar palabras atrapadas, que no pudieron salir a tiempo y que hicieron marca. Y después fui al encuentro de nuevas palabras y de mundos nuevos. Sellé un pacto de amor con la poesía. Como en la infancia, ella me permitió volver al juego. Volver a las leyes de “ese juego” que subyace en lo profundo. Reencontrarme con el viejo amor por la poesía fue la llave que destrabó muchos interrogantes. Y a partir de sus resonancias es que pude abrir nuevas preguntas.

Soy muy lectora. Escribí cuatro libros y uno nuevo por salir de la editorial.  Siento que todavía me falta mucho por escribir. En eso estoy trabajando.

manny-becerra-iOq8fufmFhU-unsplash

Sus palabras 

La sepultura

Aquel domingo hacía mucho frío, almorzamos en casa y yo iba a terminar de estudiar para la prueba que tenía el lunes a primera hora; pero de pronto papá dijo que nos íbamos a visitar a los amigos de San José del Rincón. Mamá no quiso ir.

Llegamos a la tardecita. Los mayores se quedaron adentro charlando y tomando mate. Pensé que era por el frío que no se armó la rueda afuera y cuando entré para ir al baño oí que hablaban bajito. Hugo, el dueño de casa, que acostumbraba a hacer algún chiste esta vez no decía nada y se lo veía serio. Una de las familias amigas que siempre iba no estaba, pero no pregunté por qué. 

La mamá de Laura gritó: “¡los niños afuera!”. Así que rápido salí a buscar al resto de los chicos.

La casa no era grande pero el terreno sí. Jugamos desde que llegamos hasta el último minuto antes de irnos en el criadero de pollos que tenía Hugo en la parte de atrás del terreno. ¡Lo mejor del juego era andar entre las jaulas, comederos, bebederos y tantas cosas desconocidas! Aunque el sonido y los olores de los pollos no me gustaban demasiado, ya me había acostumbrado. ¡Era otro mundo! A lo que no me acostumbraba mucho era a ver a los pollos encerrados. 

Íbamos y veníamos de un lado a otro jugando a la escondida. Cuando yo estaba por hacer tochi me tropecé con un pollo muerto fuera de su jaula. No era un pollito bebé. Tenía las plumas blancuzcas, húmedas, como pegoteadas. Algunas moscas ya lo rondaban, le caminaban sobre los ojos entrecerrados. Sentí un poco de asco. Quizás Hugo no se había enterado y por eso estaba tirado en uno de los corredores, pensé. ¡Y ahí se me ocurrió algo! Eso fue el disparador de lo mejor del juego.

Le dije a los chicos, habremos sido ocho o nueve, que organizáramos la sepultura. Yo nunca había estado en una de verdad, pero había escuchado historias de muertos que nos contaba mi abuelo Eduardo.

Cuando mi amiga María murió, mamá dijo que mejor guardara su imagen viva. Por eso, no fui a su velatorio ni a su entierro. “Nueve años es una edad demasiado corta para morir”, escuché una vez.

Malena sabía de ese ritual más que el resto. Había perdido un abuelo, entonces nos iba diciendo qué hacer de acuerdo con lo que recordaba de cuando lo despidieron en el cementerio. Todos la escuchábamos. 

Con la ayuda de una pala pusimos al pollo con el pico hacia arriba dentro de un cajón de madera que encontramos detrás de las jaulas, le cruzamos una flor en la zona del corazón, apoyamos el cajoncito sobre un pequeño muro próximo a la casa y lo rodeamos en silencio como verdaderos deudos del pollo. Yo recordaba esa palabra de cuando mamá dijo que casi siempre los deudos se vestían de negro para ir a los velorios. La nona Luisa, cuando murió el nono José, siguió varios años vistiéndose así.

Dos palos enormes a los costados del cajón eran las velas. Esa idea me parecía buena, le daba un aire religioso a la ceremonia. Yo las veía siempre en las iglesias, estaban cerca del altar. Las conocía bastante desde que había tomado la primera comunión. Ahí también se recordaba una muerte y todo era muy misterioso. Me quedaba suspendida con miles de preguntas y temores.

Después de juntar ramitas con las chicas, repartirlas y prenderlas como si fueran velitas, tomamos una carretilla, pusimos dentro el cajón con el pollo y marchamos cantando canciones religiosas hacia el lugar donde los varones habían cavado el pozo. No muy profundo, lo suficiente para tapar el cajón con el cuerpo de nuestro difunto, debajo de un árbol detrás de la casa. 

Ramiro se cubrió con una bolsa de arpillera y dijo que era una túnica. Recitó unas palabras en homenaje al pollo y se santiguó. Para finalizar pronunció: “Que en paz descanse”. 

Terminado el entierro, nos fuimos al lado del alambrado donde trepaba una planta de uva pisingallo. Cortamos algunos racimos con las manos duras por el aire helado. Me quedé pensando cómo sería el descanso en paz de un muerto.

Un rato después, cuando anochecía, nos llamaron para volver a casa. Todos estaban apurados. Hugo dijo que al día siguiente se volvía a comunicar si había noticias.

El lunes yo tenía prueba de Lengua en la primera hora de clase, así que me apuré para acostarme. Mientras me lavaba los dientes, me pareció escuchar que mamá lloraba en su habitación. Papá hablaba con ella de los amigos que no habían estado en la casa de Hugo. “Hace días que no se sabe nada, están desaparecidos”, le dijo. 

Usó el participio, pensé. Infinitivo, desaparecer, participio, desaparecido, gerundio, desapareciendo. Me iba a ir bien en la prueba de Lengua. 

Aún no sabía que desaparecido también es un sustantivo.

Alicia Vincenzini                      

Te puede interesar
lolita-ruckert-LMz4babn79Q-unsplash

En un pueblo en silencio

Valeria Elías
Literatura09/11/2025

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

tejasvi-ganjoo-dsCFB6F1xwU-unsplash

Con la sensibilidad auténtica

Valeria Elías
Literatura02/11/2025

Susana Cristaldo Reversat, Nací el 4 de febrero de 1966 en la bella provincia de Misiones. El verde de la selva y el rojo de mi tierra se impregnan en mi alma. Cuando escribo, acción que me fascina, me apasiona y me llena de felicidad, el espíritu de la jungla vuelve a mí. Los artistas Ramón Ayala, Horacio Quiroga y la poesía del guaraní son inspiraciones innatas que se desprenden del universo y se sumergen en mis narraciones.

Libro tapa - copia

“Todavía somos humanos”

Literatura28/10/2025

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas.En un mundo laboral donde la eficiencia y los resultados suelen ocupar el centro de la escena, la especialista en real estate corporativo Mariana Stange propone un cambio de paradigma con su nuevo libro “Todavía somos humanos” (Editorial Dunken).

aron-visuals-GdP2aN8GS7k-unsplash

Escrito en el universo

Valeria Elías
Literatura26/10/2025

Prof. Jorge Coghlan, Docente (Universidad Nacional del Litoral y Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe), Director-Impulsor y Fundador del Observatorio Astronómico, Museo del Espacio y Planetario Digital Fulldome 4K del CODE, Centro Observadores del Espacio. Presidente de la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA. Si bien desde hace 5 décadas he escrito numerosas gacetillas de prensa relacionadas con asuntos del espacio; también como Colaborador durante más de una década en el suplemento Escolar del Diario El Litoral de Santa Fe y artículos en Boletines de Astronomía del CODE, mi experiencia en escribir un libro, es una sola.

scott-webb-1ddol8rgUH8-unsplash

Entre ensueños y deseos

Valeria Elías
Literatura19/10/2025

Josefina Sánchez Lecumberri (Santa Fe, 2000). Estudiante de Letras en la Universidad Nacional del Litoral. Escritora inédita, o escribiente. Tenía trece años cuando empecé a escribir. Todavía no he dicho todas mis palabras. He participado en diversos ámbitos literarios (talleres, charlas, ciclos) y, principalmente, instancias de encuentro con otros escritores. Entre el cuento, la novela, la poesía y el ensayo se han ido años y borradores. Mi paso (persistente hoy) por la universidad ha dejado una fuerte impronta en mis prácticas de escritura. Es desde una permanente reflexión sobre el lenguaje que aparece el poema: espacio extraño, donde la lengua toma mayor consciencia de sí misma. Y allí es donde desembocan la mayoría de mis incursiones.

Lo más visto
Retiros romantásticos

10 tendencias de los viajes de los argentinos en 2026

Turismo05/11/2025

Los viajes siempre fueron personales, pero en 2026 se adueñan de la escena turística de los argentinos ya que van a rechazar las convenciones y se van a apoyar en las pasiones que se sienten distintivas y verdaderamente propias. Desde pruebas de compatibilidad llenas de adrenalina hasta desvíos místicos y estadías en casas futuristas, cada viaje se convierte en una expresión audaz de individualidad e identidad: esto es lo que soy, esto es lo que quiero, esto es lo que amo y esto es lo que voy a hacer.

Bulgheroni viñedos copia

Alejandro Pedro Bulgheroni, reconocido con el “Lifetime Achievement Award” por Wine Enthusiast

Sabores03/11/2025

El empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni fue galardonado con el “Lifetime Achievement Award” en los Wine Star Awards 2025, otorgados por la reconocida revista estadounidense Wine Enthusiast. Este premio se encuentra entre los más respetados del mundo del vino y distingue a las personalidades e instituciones que han contribuido de manera excepcional al desarrollo y la evolución de la industria a nivel global.

Foto de prensa(1)

McDonald’s llego al Barrio Chino

Empresas07/11/2025

Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald’s en el mundo, inauguró su nuevo restaurante en el Barrio Chino de Belgrano, un enclave cultural emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. El local N° 229 del país, ubicado en La Pampa y Virrey Vértiz, se destaca por sus detalles particulares con guiños a la cultura china, como la tipografía utilizada, los faroles decorativos, la paleta de colores del interior y los arcos tradicionales que enmarcan la entrada y salida del AutoMac.

lolita-ruckert-LMz4babn79Q-unsplash

En un pueblo en silencio

Valeria Elías
Literatura09/11/2025

Alicia Brunas Pfaffen, nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1961. Mis primeros seis años de vida transcurrieron en el campo en Colonia Rivadavia. En la actualidad resido en la localidad de Humboldt. Soy descendiente de suizos valesanos; italianos lombardos y piamonteses; y alemanes. Escritora. Me encanta investigar las historias de familia. Participo en los talleres de “Inmigración y narrativa”, dictados por Susana Andereggen, y en el grupo “Logia de Letras” coordinado por la profesora Susana Merke. Soy miembro de Escritores Rafaelinos Agrupados, de la Asociación Suiza “Wallis”, la Sociedad Italiana “Miguel Ángel Buonarroti”, del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Humboldt y de la Asociación Amigos del Museo Histórico de Humboldt. Integro el grupo de trabajo del Museo Virtual de la colectividad suiza en Argentina (FASRA).

unnamed (7)

CAME se alía con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Actualidad06/11/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Paranaense de Supermercados (APRAS), realizó la jornada “Abriendo mercados: encuentro de negocios Argentina- Brasil”, con la que presentaron formalmente la participación de Argentina en la 43° Feria y Convención Paranaense de Supermercados, Expo APRAS 2026. Participaron empresarios argentinos y supermercadistas brasileños.

Gentileza _10 recetas japonesas_(1)

Onigiri

Sabores08/11/2025

Onigiri, la comida japonesa que pasó del animé a colarse entre las empanadas porteñas El snack japonés más icónico conquista Buenos Aires. Tiene su propio emoji , ya existen bares especializados y muchos argentinos lo compran “por docena”

IMG_1482

Kansas celebra Thanksgiving, día que honra la gratitud y el encuentro

Sabores10/11/2025

Buenos Aires. Cada cuarto jueves de noviembre se celebra Thanksgiving, una fecha que simboliza la gratitud y la unión familiar. Con el paso de los años, esta tradición americana fue ganando adeptos en distintas partes del mundo, incluyendo la Argentina, donde cada vez más personas eligen vivir la experiencia de un auténtico banquete de Acción de Gracias.

Came Arca (10)

CAME recibió al titular de ARCA

Actualidad11/11/2025

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recibió al director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, en el marco de su reunión de Consejo Directivo. “Se necesita la baja o adecuación de impuestos con una nueva matriz impositiva más lógica, que haga más competitivas a las pequeñas y medianas empresas”, señaló el presidente de CAME, Ricardo Diab.